[2] La Relación de 1656, pontificando ya Francisco Gavaldá Guasch (1652-1660), dice: «Heremitoria duo» (Dos ermitas) -ello significa que había dos ermitas, aunque el prelado no precisa su advocación.
Orientada en sentido norte (cabecera)-sur (pies), su planta es rectangular, los muros de mampostería ordinaria con cantería en las esquinas y dos machones laterales hacia la cabecera, que corresponden a las pilastras que soportan el arco toral.
La cubierta vierte a dos aguas, los faldones se cubren con teja árabe en disposición de canal y cobija.
El atrio muestra un complejo entrevigado en su cubierta (basado en una cercha de madera con pendolón central soportando la viga cimera, tornapuntas y tirante en la base), está delimitado por un murete de mampostería ordinaria y cantería abierto por delante, donde apoyan las columnas de piedra labrada que lo soportan, piso empedrado y poyo interior corrido.
La nave es muy sencilla y se desarrolla en dos tramos, el piso cementado, las paredes lisas encaladas, la armadura de la techumbre a dos aguas (tipo parhilera con tabicas) y un grueso arco rebajado (diafragmático) hacia la cabecera, que apoya sobre pilastras con leves impostas voladas (que corresponden a los machones externos).