Dadas sus características, el ermitorio ha sido declarado Bien de Relevancia Local (BRL), identificado con el número: 46.09.242-002.El cuerpo de la ermita posee las mismas características en su fábrica, sólo que su tejado vierte a dos aguas.Se desconoce el motivo o los motivos que impulsaron al donante a financiar la pintura del ermitorio, pero que se pintara en 1840 -al finalizar la primera Guerra Carlista- hace pensar que el hecho pudo tener alguna relación con ella, ya que la comarca del Rincón de Ademuz, por ser zona estratégica, se vio afectada por la contienda, fortificándose el castillo de Castielfabib y la plaza de Ademuz, según comenta el mariscal Augusto von Goeben, ingeniero y mercenario carlista.La tonalidad general se basa en colores claros, oro, pastel y cobre caldera.El boceto del retablo recuperado está configurado según la concepción tradicional (neoclásica): columnas, pilastras, pedestales, cornisas al trampantojo.En el espacio central de la calle principal se representa al titular del templo, san Roque, con sus atributos: bordón con calabaza, esclavina sobre los hombros y perro a los pies.En el cuerpo superior hay un panel central con una figura femenina con hábito «que muestra un clavo con los dedos índice y pulgar de la mano derecha», y que pudiera corresponder a santa Elena (de Constantinopla), madre del emperador Constantino.
Interior de la ermita de san Roque,
Torrebaja
(Valencia), con detalle del retablo de pincel, antes de su restauración, año 2004.
Interior de la ermita de san Roque,
Torrebaja
(Valencia), con detalle del escudo de los «Ruiz de Castellblanque», antes de su restauración, año 2004.