Baronía de Rialp (Lérida)

El municipio forma parte de la comarca natural del Segre Mitjà que se enclava en el Prepirineo, donde deja las llanuras y se arrima a las montañas y los valles del Pirineo catalán occidental.Ciertamente el valle estaba poblado durante la invasión musulmana, aunque es probable que los pastores y agricultores conservasen la tradición o las costumbres cristianas de la época goda, por el hecho que en la toponimia no se encuentran vocablos de procedencia arábiga.A finales del siglo IX se produjeron los primeros intentos de ocupación cristiana, dentro del gran proyecto del conde Wifredo el Velloso, que tenía como objetivo el altiplano de la Segarra hasta las poblaciones de Tárrega y Agramunt.Los condes de Urgel, en especial Ermengol VIII, continuaron favoreciendo el monasterio, que tenía un buen patrimonio.Antiguamente se diferenciaba el término originario en dos partes: el Rialb Sobirà, que se refería a las tierras más altas y suficientemente alejadas del cauce del río Segre y, el Rialb Jussà, que englobaba las tierras más bajas y orientales, es decir, los núcleos urbanos o religiosos de la Torre, Politg, Sant Girvés, la Serra y la Oliva; también pertenecían las sufragáneas o pueblos de Miralpeix i la Cluella, que al formarse los municipios fueron agregados a Tiurana.Por otro lado, se puede afirmar que el Rialb Jussà estaba en un nivel socioeconómico superior al de otros lugares del Rialb, aunque todos se mostraban económicamente muy atrasados; se deduce de la pensión que abonaba de la décima beneficial (impuesto) el 1279; Pallerols en un plazo pagaba 9 sueldos y 3 dineros; Palau, 9 sueldos; Rialb Jussà, 23 sueldos en el mismo plazo.Este viejo concepto de montaña-refugio se refiere al obstáculo natural de las complicadas y singulares comunicaciones del valle, un refugio formidable, especialmente en su parte alta, fisurada por estrechas torrenteras y barrancos casi infranqueables.Diversas familias desde el Medievo han emigrado hacia poblaciones mayores; por eso en la patronimia de Ponts y otras villas, en concreto Agramunt, encontramos en el siglo XIV muchos apellidos de persones que procedían del Rialb.Se pueden mencionar los Puig, Cerdañés, Batalla, Vilamaians, Baró, Salinoves, Trilla, Coll, Rialb, Barrat, G. de la Era, Marçol, Gualter, entre otros.En 1787, en el censo elaborado por orden del conde de Floridablanca se recogían todos los individuos y sus características estamentarias.Desde principios de siglo XX la población ha decrecido y, hoy en día, cuenta con unos 270 habitantes.Aparte de Gualter, el resto de la Baronía, hasta aproximadamente 1946, que se empezaron a abrir caminos, prácticamenmte todo el transporte se realizaba a basto con mulas, asnos, caballos, etc.Este primero, en un principio había sido en barca y, posteriormente, de sirga.Sin embargo, las periódicas riadas del Segre se habían llevado dicha infraestructura en varias ocasiones.En el aspecto climatológico, se incluye el municipio dentro del clima mediterráneo continental de tendencia árida, con un régimen térmico continental semicálido y un régimen de humedad mediterránea seca, cerca de la depresión central catalana, con temperaturas que presentan fuertes oscilaciones entre verano e invierno, que frecuentemente ultrapasan los 30 °C durante la estación estival, y bajan por debajo de los 0 °C en la estación fría.
Emplazamiento actual del dolmen de Sòls de Riu (izquierda) y la ermita románica de Santa Eulalia de Pomanyons (s. XI) (derecha), en la Torre de Rialb (Rialb Jussà)
El río Rialb en su tramo medio, al Rialb Sobirà , al norte del T.M.
Alrededores de Guardia , cerca de Palau de Rialb ; masía típica catalana del siglo XV
Niebla en Pallerols , a 815 m