La Anunciación Friedsam

[1]​ Representa el tema de la Anunciación del arcángel Gabriel a María.

El historiador Erwin Panofsky desde los años 50 del siglo XX había atribuido la autoría de la obra a Hubert y Jan van Eyck.

Gracias al estudio de datación realizado por Peter Klein en 1994 se descubrió que en la tabla había una cronología más avanzada, una vez había fallecido Huber van Eyck (1426) de entorno al 1442, sería la época en la que se encontraría en activo Petrus Christus, donde se conoce que esta trabajando en la ciudad de Brujas en torno al 1444.

Transformó el lenguaje de los maestros a un nivel más llano y casero, sin actitudes heroicas y asequible para aquellos que, como él, provenían del norte menos desarrollado.

Estas obras iban destinadas al propio disfrute, es decir, era para tenerlas y lucirlas en casa o en sus capillas privadas, lo que se llama la «pintura de devoción».

Esta escuela acostumbraba a pintar cuadros de temática religiosa, que trataban novedosamente como escenas costumbristas, aunque también desarrollaron e instauraron el retrato y el paisaje.

Giorgio Vasari atribuyó el descubrimiento de esta técnica a Jan van Eyck, aunque posteriormente quedó demostrado que no fue así, ya que el uso del aceite como vehículo de los pigmentos ya se utilizaba en obras pictóricas del siglo XIII.

[9]​ Se representa el tema de la Anunciación, la aparición del arcángel Gabriel para comunicar a la Virgen María que sería madre de Jesús, aunque sin haber tenido relación carnal, sino que concebiría un hijo por obra del Espíritu Santo.

La obra fue atribuida durante mucho tiempo a Hubert o Jan van Eyck, una opinión liderada a finales de los años 1950 por el especialista en pintura flamenca Erwin Panofsky con el apoyo de otros expertos como Erik Larsen.

[10]​ En un momento indeterminado, el cuadro fue recortado por arriba, por abajo y por el lado izquierdo, un hecho que ha llevado a considerar que podría tratarse de una parte de una obra mayor.

Se puede observar parcialmente el suelo del interior de la iglesia, decorado con azulejos polícromos.

La mitad gótica es más visible y cuenta con ventanas, una simbología de la luz divina.

En el lado románico, la estructura del contrafuerte es simple, cilíndrica y terminada en una imposta con una ménsula en forma de simio, de claras connotaciones negativas y que se relacionaba con la figura de Eva como causante del pecado original, en contraste con María, la «nueva Eva», que iniciaba el camino para aniquilar los pecados antiguos.

[13]​ En el tímpano de la puerta hay una hornacina que está vacía para poder alojar una imagen del Salvador todavía no nacido, en clara alusión a la definición de Jesús como «piedra principal» tal como se menciona en [Salmos 118: 22].

El ángel dirige su mirada hacia María y esta alza la vista arriba.

Como es habitual en esta escena, María lleva un libro de horas en la mano, como si hubiera sido sorprendida leyendo en el interior del templo y hubiera salido a recibir al ángel en el exterior.

En la Anunciación de Van Eyck y la de Campin, del Espíritu Santo salen siete rayos que representan los siete dones del Espíritu Santo, pero en esta obra se adelantan únicamente tres hacia la joven.

Libro de horas de Boucicaut .
La Anunciación y la Visitación de Melchior Broederlam , fuente de inspiración según Panofsky.
Anunciación de Van Eyck. La policromía de les alas del ángel son similares.
La postura y las manos parecen inspiradas en esta Anunciación de Van Eyck.
La Natividad de Robert Campin con quien comparte el punto de vista elevado.
La Anunciación de Fra Angelico con el hortus conclusus .
María entre una columna gótica y una salomónica, en el Retablo de Santes Creus
La anunciación (1430) Museo Metropolitano de Arte del Maestro de la Leyenda de Santa Bárbara donde el jarrón de lirios y las alas del ángel son muy similares.