Kotor

La bahía, que en ocasiones es llamada «el fiordo más meridional de Europa», es en realidad el cañón sumergido del desaparecido río Bokelj, que antiguamente corría desde lo alto de las mesetas montañosas del monte Orjen.

Continuó como base naval del Imperio Austrohúngaro hasta la desaparición de este en 1919.

En 1002 la ciudad sufrió grandes daños con la ocupación del Primer Imperio Búlgaro y al año siguiente fue cedida por el zar Samuel de Bulgaria a Serbia, pero los ciudadanos se negaron a aceptar dicho pacto y se unieron a la República de Ragusa, de la que formaron parte hasta 1184.

Dicha familia le dio el nombre eslavo de Kotor y lo convirtieron en un puerto marítimo, por el que se comunicaban con otras naciones occidentales.

No obstante, en el año 1371 el monarca Luis I del Reino de Hungría conquistó la ciudad, que mantuvo en su poder unos años, hasta que fue tomada por el rey Tvrtko, soberano del Reino de Bosnia.

[3]​ Perteneció al dominio veneciano hasta 1797, convirtiéndose en un importante centro artístico y comercial, con sus propias escuelas de albañilería e iconografía.

El interior es accesible por la desviación en Budva o Sutomore a través del túnel de Sozina.

Iglesia ortodoxa de San Nicolás, al fondo las fortificaciones de la ciudad.
Panorama de la bahía de Kotor.
Vista de Kotor y su bahía desde las fortificaciones de Kotor .
Catedral de San Trifón , también conocida como catedral de Kotor.