Koryo-saram

En 1937, la población coreana del Lejano Oriente ruso fue deportada a Asia Central.

Algunos de los primeros Koryo-saram fueron importantes activistas independentistas coreanos durante el período colonial japonés, como Hong Beom-do y Chŏng Sang-chin.

Desde entonces se han dispersado por la antigua Unión Soviética, con importantes poblaciones en Siberia, Uzbekistán y Kazajistán.

Aproximadamente 500.000 koryo-saram residen en la antigua Unión Soviética, principalmente en los estados ahora independientes de Asia Central.

La cocina koryo-saram se ha popularizado en toda la antigua Unión Soviética, donde el plato morkovcha está ampliamente disponible en las tiendas de comestibles.

Esto ha dado lugar al término materikovye (материковые) para Koryo-saram, que significa "coreanos continentales".

[14]​ El término con el que se refieren a sí mismos está compuesto por dos palabras coreanas: Koryo, nombre histórico de Corea, y saram, que significa "persona" o "pueblo".

[15]​ Los rusos también pueden agrupar el koryo-saram bajo la etiqueta general koreytsy (корейцы); sin embargo, este uso no hace distinciones entre los coreanos étnicos de la nacionalidad local y los coreanos nacionales (ciudadanos de Corea del Norte o Corea del Sur).

[18]​ Sin embargo, los primeros coreanos en el Imperio Ruso, 761 familias con un total de 5.310 personas, habían emigrado en realidad a territorio Qing; la tierra en la que se habían asentado fue cedida a Rusia por la Convención de Pekín en 1860.

[20]​El censo del Imperio Ruso de 1897 encontró 26.005 coreanohablantes (16.225 hombres y 9.780 mujeres) en toda Rusia.

[23]​ A principios del siglo XX, tanto Rusia como Corea entraron en conflicto con Japón.

Sin embargo, los funcionarios del Extremo Oriente ruso veían con recelo los lazos étnicos y familiares de los coreanos con el Imperio japonés, lo que pronto sentaría las bases para la deportación de toda la población.

Las estimaciones basadas en estadísticas de población sugieren que 40.000 coreanos deportados murieron en 1937 y 1938 por estas razones.

Varios de ellos, entre ellos Chŏng, regresaron a Asia Central y siguieron escribiendo para el Lenin Kichi.

[38]​ Las mayores concentraciones se encuentran en Járkov, Kiev, Odesa, Nicolaiev, Cherkasy, Leópolis, Luhansk, Donetsk, Dnipró, Zaporiyia y Crimea.

[43]​ En Kirguistán, la población se ha mantenido más o menos estable en los tres últimos censos: 18.355 (1989), 19.784 (1999) y 17.299 (2009).

Esta población ha sufrido en los últimos años desventajas lingüísticas, ya que allí los koryo-saram hablaban ruso, pero no uzbeko.

[49]​ En la primera mitad del siglo XX se produjo cierto retorno de coreanos soviéticos a Corea.

Formaban 4 grupos principales: los enviados para labores de inteligencia durante el periodo colonial japonés, el personal del Ejército Rojo que llegó en 1945-1946, los asesores civiles y profesores que llegaron a la mitad norte de la península en 1946-1948 y los individuos que se repatriaron de la Unión Soviética a Corea del Norte por motivos personales.

[51]​ Aunque en la mayoría de los nuevos países socialistas del bloque oriental era habitual recibir personal educado en la Unión Soviética que procedía del país o tenía conexiones étnicas ancestrales con él, en Corea del Norte estos miembros retornados de la diáspora nacional desempeñaron un papel más importante que en otros países.

[52]​ Más tarde, la migración laboral a Corea del Sur alcanzaría una gran magnitud.

Los koryo-saram siempre han manifestado sentirse aislados socialmente e incluso discriminados[53]​ en el trabajo cuando están en Corea.

[64]​ [65]​ Muchos apellidos coreanos, cuando están cirilizados, se escriben y pronuncian de forma ligeramente diferente a las romanizaciones utilizadas en EE. UU.

[69]​ Hay lugares en varios países que pueden visitarse para conocer la historia y la cultura del Koryo-saram.

En Ushtobe hay un Parque de la Amistad Kazajistán-Corea que señala el lugar donde los koryo-saram se asentaron por primera vez en Kazajistán.

[76]​ En Corea del Sur, se pueden visitar los distintos enclaves en los que viven, así como un museo de historia en Gwangju Koryoin Village.

[79]​ Cerca del Cafe Lily está la All Nations Baptist Church, una iglesia cristiana de habla rusa para Koryo-saram.

Un hogar coreano en Najodka , Rusia (1893)
Protestas por el aniversario del Movimiento del 1 de Marzo en Vladivostok (1920)
Víktor Tsoi , cantante y compositor cofundador de Kinó , uno de los grupos más populares e influyentes de la historia de la música rusa .
Oleksandr Sin, alcalde de Zaporiyia
Boris Yugai, general de división kirguís, fue un notable miembro de la comunidad koryo-saram de Kirguistán.
Centros comunitarios para la aldea Koryoin de Gwangju, que es uno de los mayores enclaves étnicos de Koryo-saram en Corea del Sur. [ 50 ] ​ (2022)
Morkovcha (ensalada coreana de zanahoria)