Justos entre las Naciones

Estas obligaciones, que se recopilan en los 613 mandamientos o mitzvot, no afectan en principio a los no judíos, quienes tienen que seguir reglas de conducta menos detalladas pero que, si respetan particularmente los 7 mandamientos dados a Noe, la tradición permite su reconocimiento, siendo entonces llamados Justos de las Naciones o gentiles y a quienes según la religión judía, les espera una recompensa divina.Según la Halajá,[2]​ los 7 preceptos divinos que deben ser observados por los no judíos son: Estos preceptos fueron según la tradición enunciados por mediación divina en tiempos del patriarca Noé a toda la Humanidad tras sobrevivir al Diluvio y por ello, son considerados como esenciales por los rabinos, si bien existen otros ordenamientos que incumben a los no judíos pero de menor imperativo en su seguimiento.Durante la Edad Media, el término "Justos" fue difundido por las obras literarias generalmente con el sentido de designar a aquellos que muestran consideración hacia los judíos.[3]​ Es un término moderno para hacer referencia a quien sigue las creencias judías, sin ser judío; y acepta seguir los Siete preceptos de las naciones; es decir, a quienes desde la antigüedad eran denominados por los judíos (y los antiguos israelitas) como Bnei Noaj, Jasidei Umot Ha-Olam, Yir'ei HaShem o Ger toshav.Considerandolo Justo entre las Naciones y la observancias de las leyes noajidas le otorga un lugar en el "Mundo Venidero".Sin embargo, no fue hasta 1963 cuando, como consecuencia del impacto social del proceso emprendido contra Adolf Eichmann en Jerusalén que se dio a conocer a la opinión israelí casos relevantes de judíos ayudados por otras personas, momento aprovechado por el Yad Vashem para aplicar activamente la disposición de la ley de 1953, constituyendo una Comisión permanente, presidida por el jurista Moshe Landau, que también había presidido la sala que procesó a Eichmann, y el Dr Arieh Kubovy, director del Yad Vashem, y emprendiendo desde entonces la búsqueda sistemática e identificación de los "Justos".En caso de grave dificultad, la "Fundación judía para los Justos" con sede en Nueva York puede movilizar las reservas del Fondo Anne Frank, depositados en Basilea, para ayudar a la persona especialmente, en los gastos médicos.
Inscripción a la entrada del "Paseo de los Justos", en "Yad Vashem: Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá" de la ciudad de Jerusalén. El nombre de este lugar conmemorativo remite a un pasaje bíblico:
‘’yo les daré en mi Casa y dentro de mis muros
un monumento (Yad) y un nombre (Shem)
más valioso que los hijos y las hijas:
les daré un nombre perpetuo, que no se borrará
Biblia, Isaías, 56:5
Anverso (izquierda) y reverso (derecha) de la medalla de los Justos
El monumento de los Justos de las Naciones , en el parque Raoul Wallenberg ( Budapest ), con Ángel Sanz Briz y Giorgio Perlasca .