Javier Herrero (hispanista)

Autor de numerosos libros sobre literatura y cultura españolas, su obra más conocida e influyente es Los orígenes del pensamiento reaccionario español publicada en España en 1971 y reeditada en 1988 (una nueva edición a cargo de los profesores Josep Escrig Rosa y Encarna García Monerris fue publicada en 2020).

Durante sus años de estudiante fue residente en el Colegio Mayor «César Carlos», perteneciente al Sindicato Español Universitario (SEU).

«Cuando lo que dominaba era la falta de libertad, este centro se constituyó en uno de los pocos ámbitos desde los cuales se pudo debatir y desarrollar el pensamiento crítico bajo la larga sombra amenazante de la dictadura», han señalado Josep Escrig y Encarna García Monerris en el Estudio Preliminar a Los orígenes del pensamiento reaccionario en español.

Asimismo participó en el Servicio Universitario del Trabajo (SUT) creado por el jesuita falangista José María Llanos.

[1]​ En 1966 dio el salto a Estados Unidos, contratado por la Universidad de Duke para impartir clases sobre literatura contemporánea.

Potenció el Departamento con la contratación de distinguidos profesores como Juan Cano Ballesta y Donald Shaw, y con invitaciones a destacados escritores y académicos como Carmen Martín Gaite, Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Guillermo Cabrera Infante, Isabel Allende, Jean Canavaggio, José Luis Varela Iglesias, Edmond Cros, Edward C. Riley, Colin Smith y Peter Russel, entre otros muchos, lo que le valió el reconocimiento en 1990 como el mejor departamento de estudios hispánicos de Estados Unidos.