Iván Tovar

Su infancia temprana transcurrió en San Francisco de Macorís, su ciudad natal, trasladándose luego con su familia a Santo Domingo.

Doña Fella enviudó muy joven, quedando desamparada con sus tres primeros hijos: Francisco, Franklin y el pequeño Iván.

En un momento fue, tal vez, el más figurativo de su generación, lo que se aprecia en la obra Composición (1960).

[9]​ Iván mostró una inclinación natural por los tonos tierras que se mantuvo presente en su paleta con algunas variaciones.

En sus obras hay fragmentos figurativos que aluden a la sexualidad, delineando más de una vez los pechos femeninos.

En su constante búsqueda de nuevas influencias y perspectiva, quedó hechizado al contemplar La jungla (1943) del reconocido artista cubano Wifredo Lam (1902-1982).

Este encuentro fue propiciado por la estrecha relación de Tovar con el escultor cubano Agustín Cárdenas (1927-2001), otra figura destacada del arte moderno.

La interacción con estos influyentes creadores no solo enriqueció su visión artística, sino que también consolidó su lugar dentro del movimiento surrealista internacional.

Este asomo fortuito con Vermeer, se complementó con su viaje a Grecia en 1965, permaneciendo por espacio de tres meses en Corfú donde pintó varios cuadros.

En esta etapa empezó a explorar en la escala de grises influenciado por la obra del artista italiano Giorgio Morandi (1890-1964).

Una vez más demostró su destreza al trabajar con esta técnica, utilizando sutiles variaciones de tono y línea para crear composiciones visualmente impactantes.

En este evento, compartió escenario con reconocidos artistas surrealistas de la época, incluyendo a Jean Claude Silbermann (1935), Hervé Telemaque (1937-2022), Theo Gerber (1928-1997) y Ragnar von Holten (1934-2009).

The Nesuhi Ertegun and Daniel Filipacchi Collections" editado por Timothy Baum y otros (1999).

[8]​ Residiendo en París, Tovar participó en varios proyectos editoriales, destacando su colaboración con José Pierre en el libro-objeto Qu’est-ce que Thérèse?

Se trata de una contribución significativa al campo del arte y la crítica cultural.

Durante este tiempo, Emely se convirtió en un pilar fundamental para Tovar, brindándole un sólido respaldo en el impulso de su trayectoria artística.

[18]​ En este periodo Tovar se sumergió en el mundo del arte objeto, estableciendo un taller en Haina con el generoso respaldo de sus principales mecenas.

Este entorno creativo le permitió explorar nuevas dimensiones artísticas y presentar un compendio de obras definidas, auténticas e inconfundibles.

En 1989, Tovar tituló una obra, con su nombre, demostrando así el profundo impacto que tuvo la llegada de su hija en su vida y su arte.

[19]​ Tovar trabajó la escultura a partir del reciclaje de piezas mecánicas como una expresión artística que combina la creatividad con la conciencia ambiental.

[21]​ Ese mismo año, es decir, en 1986, Tovar participó en la muestra “40 artistas en el Centro de Arte Sebelén”, propuesta que dio apertura a un nuevo espacio galerístico en Santo Domingo.

The Nesuhi Ertegun and Daniel Filipacchi Collections” presentada en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.

Fue el único dominicano considerado entre los máximos representantes del surrealismo a nivel internacional, compartiendo escenario con René Magritte, Paul Klee, Salvador Dalí, Joan Miró, Max Ernst, Man Ray, Roberto Matta, Wifredo Lam, Agustín Cárdenas, entre otros grandes exponentes.

El catálogo permite apreciar la evolución y el desarrollo estilístico del artista a lo largo de los años.

Esta exposición permitió compartir su obra con una audiencia más amplia y diversa, consolidando su presencia en el panorama artístico contemporáneo.

[29]​ Sus obras se han exhibido en Estocolmo, Luxemburgo, Nueva York, Miami, Chicago y  San Juan, Puerto Rico.

File:Fotografia de Ivàn Tovar.jpg
Fotografía de Ivàn Tovar
Óleo sobre lienzo, S/m. Curso ENBA 1958/1959
Lluvia, 1959 escultura en cemento vaciado, 39 x 36 x 18 cm Colección Ivan García Curso ENBA 1958 1959
File:Composición, Óleo sobre lienzo, 92 x 141 cm., 1960,.jpg
Composición, Óleo sobre lienzo, 92 x 141 cm., 1960,