En este sentido, la ciudad alberga desde el año 1998 la Expo Agro-Alimentaria, una feria de corte Internacional del sector agrícola, alimentario e industrias afines.En el cuartel superior siniestro está representado el evangelista San Marcos, patrono del lugar, por medio de un león alado, recargado sobre un libro de los evangelios que sostiene el ángel.El cuarto cuartel diestro inferior tiene como figura central el cerro llamado Bernalejo, elemento geográfico característico del lugar, alrededor del cual estuvieron los primeros asentamientos indígenas (tarascos y otomíes).Enlazados en los dos brazos la rueda dentada o engrane, señal de la industrialización como actividad significativa del municipio.La aparición oficial de los españoles en esta tierra se remite al siglo XVI.Los primeros pobladores llegados a este municipio de Irapuato pertenecían al grupo étnico llamado Chichimeca.Tiempo después cuando esta tribu fue desplazada por los tarascos, le imponen el nombre de Xiriquitzio o Iriquitzio, vocablo que los conquistadores españoles pronunciaban "Jiricuicho".Su ubicación privilegiada permitió aprovechar las aguas del río Silao a los primeros pobladores para impulsar una agricultura basada en los cereales (sorgo, trigo, maíz) desligada de los vaivenes de los temporales y asegurar una productividad estable.Actualmente, Irapuato ocupa el primer lugar en la producción de fresa en el Estado y el segundo a nivel nacional.Durante esa azarosa época Agustín de Iturbide residió en Irapuato y ejerció la comandancia militar del Bajío.[14][15] Por su ubicación geográfica y ferroviaria, más que por su posición política, Irapuato conoció de cerca algunos acontecimientos bélicos que se dieron en el corredor abajeño, sobre todo en el periodo de lucha entre las fuerzas constitucionalistas y villistas.Irapuato recibe al Primer Jefe Constitucionalista, de Venustiano Carranza.Ante todo esto, el general Villa intenta aislar a las huestes obregonistas y para ello envía a los generales Rodolfo Fierro y Canuto, las líneas de transmisión desde Lagos de Moreno, Jalisco hasta Irapuato.La electrificación causó asombro entre la población (1900), además de revolucionar la industria que hasta entonces utilizaba la fuerza del vapor.En la década de los años 20, hay nuevamente un repunte en la actividad industrial irapuatense, aparecen nuevas fábricas y comercios; haciendo indispensable la necesidad de servicios indispensables para la población.Durante la etapa cristera Irapuato sufrió relativamente poco, ya que se verificó solamente un levantamiento armado, el cual fue liderado por Don Zenón Ayala vecino del barrio de Santa Ana; quien fue aprehendido y fusilado en el Atrio de la parroquia.Durante la década de los cuarenta, la actividad industrial y comercial estaba preparada para cubrir las necesidades provocadas por la Segunda Guerra Mundial; de esta manera, la industria cigarrera triplicó su producción.Cientos de casas fueron derribadas y numerosas personas perecieron ahogadas.A Irapuato le corresponde un porcentaje importante de la industria estatal total.También es posible adquirir diarios de circulación nacional, como: Reforma, Milenio, El Universal, entre otros.
Escudo de armas de Irapuato
Ubicación del municipio de Irapuato en el estado de Guanajuato