Impacto en la educación por la pandemia de COVID-19

Las mismas encuestas arrojaron que, únicamente, el 36.3% crea y edita archivos de texto.

[2]​ Siendo estas dos herramientas las más necesarias para la educación a distancia o en línea en tiempos de COVID-19.

El impacto ha sido especialmente negativo en las niñas y jóvenes, especialmente aquellas con diversidad funcional o que viven en espacios rurales, pobres o aislados, dado que suelen abandonar los estudios antes para poder dedicarse al trabajo doméstico.

Para solucionar los problemas económicos familiares, se vuelven más vulnerables al matrimonio infantil y otras formas de violencia.

El modelo matemático ha demostrado que la transmisión de un brote puede retrasarse al cerrar las escuelas.

Si los cierres de escuelas ocurren tarde en relación con un brote, son menos efectivos y pueden no tener ningún impacto en absoluto.

[24]​ Las ciudades que implementaron tales intervenciones tuvieron mayores demoras en alcanzar las tasas de mortalidad máximas.

Ante esta situación, las Naciones Unidas advirtió que “la velocidad y escala global de la actual disrupción educativa no tiene precedentes”.

En algunos países el cierre fue parcial, con alcance limitado a algunos estados o regiones cuyas autoridades locales así lo habían establecido.

Bielorrusia, Burundi, Groenlandia, Islas Cook, Kiribati, Nicaragua, Papúa Nueva Guinea, Tayikistán, Tokelau, Tonga, Turkmenistán y Vanuatu no interrumpieron su actividad educativa en ningún momento.

[39]​ Los niños han sufrido un cambio muy importante en el área socio-afectiva, pues debido al encierro por la cuarentena, han perdido la interacción con sus pares, imposibilitando el proceso de socialización donde aprenden a relacionarse y construyen los afectos (sentimientos) hacia sí mismos y hacia los demás.

La salud mental comunitaria es un tema relevante a tratar pues como señalan Anguera, M. et al.

Esta situación podría derivar en un incremento de la desigualdad de género, debido a que, además, el mercado del trabajo vinculado a los servicios, en el cual se estima que el 58,6% son mujeres, ha sido el más impactado por la pandemia.

Como parte de dichas estrategias, en mayoría se implementaron diversas plataformas educativas, que tienen como fin facilitar el acceso a la educación para las comunidades y poblaciones más vulnerables.

Este país, afrontó la crisis educativa que derivó producto de la pandemia gracias a las bases y estructuras que forjó durante 10 años como parte del proyecto gubernamental “Plan Ceibal”, el cual consiste en otorgar una laptop a cada estudiante de colegios públicos.

Dicha estrategia fue implementada gracias a una alianza intersectorial entre diferentes entidades del sector público y privado como Microsoft, Google, Oracle, entre otros.

La plataforma contiene material didáctico en diferentes áreas del conocimiento como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, tecnología, entre otras.

Así como una diversidad de cursos virtuales, aplicaciones y archivos multimedia.

Escuela en Irán con medidas de distanciamiento físico.
Cierre de instituciones educativas debido a la COVID-19: Cierres de escuelas en todo el país Cierres de escuelas localizados Sin cierre de escuelas Sin datos
Niños y jóvenes fuera de la escuela debido al cierre de COVID-19 y jóvenes clasificados como NEET. [ 23 ]
Estudiantes de bachillerato del plantel Conalep Ing. Bernardo Quintana Arrioja en el Estado de México , México, antes de la cuarentena y suspensión de labores escolares, foto tomada en marzo de 2020.
Según la OIT y UNICEF , la pandemia de COVID-19 puede empujar a millones de niños más al trabajo infantil en los países en desarrollo (11 de junio de 2020).
Una lección de matemáticas a distancia por videoconferencia durante la pandemia de COVID-19 en Rusia.