Las primeras tablillas escritas enteramente en acadio usando el sistema cuneiforme datan de 2400 a. C. pero no hay un uso importante del acadio en la escritura antes del 2300 a. C. Es entonces, al formarse el Imperio acadio con Sargón I,[2] que crece la importancia de la lengua y su uso en documentos escritos hasta llegar a convertirse en la lengua dominante en Mesopotamia por espacio de 1000 años.Sin embargo, a diferencia del sumerio, con el acadio la escritura evoluciona hasta un sistema silábico completo.Tampoco hay una referencia clara en el otro sentido, de un sonido dado a un símbolo específico.Ya en el siglo XXI a. C. estos dos dialectos principales se han hecho claramente diferenciables.Este conoce un dual productivo, así como pronombres relativos diferenciados por caso, número y género.La división se produce con la irrupción de los casitas, que conquistan Babilonia hacia 1550 a. C. y gobiernan allí por unos 300 años.El fonema *ʔ (ʔalef) del protosemita, así como las fricativas *ʕ (ʕayin), *h, *ḥ y *ġ se perdieron como consonantes, ya sea por cambio de sonido o por ortografía, y dieron lugar a la calidad vocal e no presente en el protosemita.Las transcripciones con frecuencia muestran las radicales o consonantes temáticas con letras mayúsculas, como PRS (decidido, separar).Los sustantivos y adjetivos femeninos tienen por lo general un -(a) t al final de su base, como en el árabe.El status absolutus (estado absoluto) se utiliza cuando un sustantivo es usado en una oración nominal (p. ej.Si el sustantivo es seguido por un pronombre posesivo o por un sustantivo en genitivo, tiene que estar en status constructus, que con frecuencia se forma como el status absolutus mediante la separación del sufijo del caso.El tema duplicado (D) se usa para producir las formas del aplicativo, acusativo e intensivo.El elemento n- en este caso se adapta a la primera consonante que lo sigue, la cual es alargada.Una forma verbal finita del acadio está siempre en concordancia con el sujeto de la oración.Aparte de la concordancia con el sujeto puede haber hasta dos sufijos pronominales agregados al verbo.Como en otros idiomas semitas, en acadio hay distinción de género en la segunda persona del singular.En la siguiente se presentan los pronombres personales acadios junto con la equivalencia en árabe estándar, hebreo, arameo bíblico y español.Como otros casos son muy raros, solo se conocen las formas del status rectus de algunos numerales.Los numerales 1 y 2, así como 21-29, 31-39, 41-49 etc., concuerdan en género gramatical con el sustantivo que determinan.Esta polaridad es típica para los idiomas semitas y también aparece en el árabe clásico.Ejemplos: erbē aššātum (cuatro esposas) (nótese el uso del numeral masculino), meʾat ālānū (cien ciudades).Esta puede expresar el sitio de un suceso, la persona que realiza algo, pero también otras cosas.También hay numeross verbos creados a partir de sustantivos, adjetivos y numerales.El siguiente ejemplo muestra un análisis de la frase erbēt šarrū dannūtum ša ālam īpušū abūja (los cuatro reyes fuertes, que construyeron la ciudad, mis padres).La única conjunción que siempre aparece sin subordinativo en la forma verbal es šumma (si, cuando).Otras conjunciones son ša (para oraciones relativas), kī(ma) (que, tan pronto, cuando), ūm (cuando, mientras), adi (mientras) y aššum (porque).A continuación se muestran algunos ejemplos del acadio en comparación con otros idiomas semitas: Aun así, las condiciones especiales de su desarrollo histórico han hecho que haya muchos elementos sin una relación evidente con idiomas de la misma familia.A diferencia del sumerio, el acadio fue transformándose gradualmente en un sistema silábico plenamente formado.No obstante se utilizaba aún el respectivo logograma, sobre todo en palabras muy frecuentes como “Dios”, “Templo”, entre otras.Los textos políglotas que contienen, entre otras, partes en persa antiguo y acadio, resultan particularmente útiles.
Escritura acadia.
Una de las
cartas de Amarna
con escritura cuneiforme grabada en una tablilla de arcilla.
Texto en acadio de una expedición de Senaquerib hacia el
Mediterráneo
.