Los dialectos extintos, incluyen Palenque (presumiblemente Palank), Piritu (Piritugoto) y Avaricoto (Guildea 1998).
Choto significa «persona» y se usaba como gentilicio a todas las tribus hablantes del idioma, aunque los indígenas mantenían su identificación étnica específica, y maimu significa «idioma o lengua».
[11] Esta región estaba habitada por una gran variedad de pueblos como los caracas, chacopatas, chaimas, cuacas, cumanagotos, Characuales, guaiqueríes, mariches, palenques, pariagotos, píritus, teques, etc.[11] A pesar de la diversidad de tribus, es probable que existiera una misma lengua con diferencias dialectales, la lengua, según algunos autores, sería llamada Itoto Majun o lengua caribana.
[11] Existe diversidad de dialectos en el Itoto Majun de los que se tiene un registro; sin embargo, los más relevantes son: Existen otros dialectos conocidos como, por ejemplo, el Waikerí, Píritu y el Pariagoto, algunos más diferentes que otros pero siempre se debe tener en cuenta que se trata del mismo idioma.
Estos dialectos en ocasiones se diferencian a nivel fonético, gramatical y lexical.
En la lengua no existen preposiciones, solo posposiciones que se ubican después del sustantivo.
[15] Los indígenas que hablaban el idioma no llegaron a desarrollar un sistema de escritura, pero tras la llegada de los europeos, desde el siglo XVII la gramática y vocabulario del mismo fueron estudiadas por misioneros franciscanos usando el alfabeto latino para representarlo.
[11] Algunas palabras del idioma se ha mantenido en el español venezolano, principalmente fitónimos, topónimos y zoónimos.
[4] También ha influido en algunas características suprasegmentales, como la entonación o la dificultad de distinguir entre las consonantes líquidas /l/ y /r/.
[4] Humboldt atribuye a este lenguaje las palabras «totuma» y «chinchorro» (sinónimo para hamaca), otras palabras de origen chotomaimu son: Desde el siglo XVII varios misioneros franciscanos publicaron obras religiosas para tratar de convertir a los indígenas, el fraile Manuel de Yangües fue el primero en traducir la doctrina cristiana a la lengua.
[1][7][8] En 1690 el fraile Matías Ruiz Blanco publicaría su obra «Conversión de Píritu» en la cual se encuentra textos religiosos traducidos al idioma.
[8] Desde 2005 el autor Leonardo Alvarado Charuán escribió diversos libros de carácter cultural, entre sus obras destacan «Taramacaz ran-nepar.