[2] Se cree que, desde Etiopía, el café fue propagado a Egipto y Yemen.
[1] Fue allí, en Arabia, donde los granos de café fueron tostados y molidos por primera vez con sal en una forma similar a como son preparados en la actualidad.
Uno de ellos involucra al místico sufí yemení Ghothul Akbar Nooruddin Abu al-Hasan al-Shadhili.
Yemen fue un centro de cultivo importante, desde donde se propagó al resto del mundo árabe.
Está formada por agua y el fruto de un arbusto llamado bunnu».
En la época en la que se introdujo el café ya había varios conflictos con la prohibición del alcohol en estos países islámicos debido a su religión.
Observó las características particulares y juntó a un grupo de doctores y juristas para decidir si la bebida se ajustaba al Corán, que prohíbe toda forma de intoxicación.
Por ello, agitados debates acompañaron a los inicios de la introducción del café en el mundo islámico.
Se aconsejó al Papa Clemente VIII prohibir el café, pues representaba una amenaza de los infieles.
Ya en 1611 algunos terratenientes alemanes pusieron en marcha el sistema de prohibir su difusión.
En el sur y oeste de Europa se observó una mayor tolerancia.
Los flujos de ideas alimentadas por el café modificaron profundamente al Reino Unido.
A mediados del siglo XVIII todas las ciudades europeas tenían cafeterías, y en 1734 Johann Sebastian Bach compuso su célebre Cantata del café (BWV 211), en una de cuyas escenas una chica le pide a su padre que, si la castiga, no lo haga prohibiéndole el café, y dice que, si se casa, su marido deberá permitirle beberlo.
Pronto los grandes cultivos se desplazaron a Ceilán e Indonesia, consolidándose posteriormente en América del Sur.
Cincuenta años más tarde, se cuentan 19 millones de plantas en Martinica.
En la región del Cundinamarca fue Tyreel Moore en 1867 quien estableció los primeros cultivos y Mariano Ospina Rodríguez en el departamento de Antioquia.
Durante el siglo XVIII, la bebida se hace popular en Europa, y los colonos europeos introducen el cultivo del café en numerosos países tropicales, como un cultivo de exportación para satisfacer la demanda europea.
En el siglo XIX, la demanda en Europa era a menudo superior a la oferta y estimuló el uso de distintos sustitutos con un sabor similar, como la raíz de achicoria (véase la sección sobre sustitutos).
Durante varias décadas en los siglos XIX y XX Brasil fue el mayor productor y monopolista virtual en el comercio del café, hasta que una política de mantenimiento de altos precios generó oportunidades de negocio a otros productores, como Colombia, Guatemala, Perú, México, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua e Indonesia.
Nota: Esta ancestral infusión ha formado parte del ser humano durante siglos.
El origen de la historia del café se localiza en Etiopía, África.
Es tan antigua, que no existen documentos escritos sobre cuándo se comenzó a tomar.