Historia del arco de herradura

El arco de herradura es un elemento constructivo ultrasemicircular o ultrapasado, cuya curva es más amplia que un semicírculo, de modo que la abertura en la parte inferior del arco es inferior a su mayor luz.

Los primeros usos de esta forma se encuentran en la arquitectura tardoantigua y sasánida, pero se convirtió en un emblema de la arquitectura islámica, especialmente del estilo arquitectónico morisco.

[1]​ El origen del arco de herradura es bastante controvertido, ya que se desarrolló casi simultáneamente en distintas zonas.

En la Siria bizantina, esta forma se utilizó en el Baptisterio de San Jacobo en Nísibis (Nusaybin, Turquía, siglo IV d. C.)[9]​ y en Qasr ibn Wardan (Hama, Siria, 564 d. C.).

Como se ha referido arriba, hay una vertiente paleocristiana que utilizó unos primeros arcos de herradura, como se ve en la catedral de Nuestra Señora de Nazaret en Vaison-la-Romaine (Provenza, Francia) donde se le encuentra en planta en el ábside al final del siglo V;[Co.

La ampliación de Alhakén II en el siglo X es, con mucho, la más suntuosa, y los arcos adquieren un desarrollo más complejo y ornamental, e incorporan ricos motivos decorativos de inspiración bizantina.

La copia más antigua adorna la puerta conocida como Bâb-al-Wuzara o puerta de los ministros del año 785, que sigue siendo sencilla y sobria pero fue el modelo de todas las demás puertas de la mezquita, que se vuelven mucho más refinadas en el siglo X.

[27]​[28]​ Se encuentra allí en varias formas: La palabra «mozárabe» deriva del árabe must'aribûn, cristianos arabizados.[B.

También hubo una evolución específica: el arco de herradura quebrado, que apareció en la propia Aljafería entre 1065 y 1081.

En Saint-Génis-des-Fontaines y en Saint-André-de-Sorède (en el Rosellón) se encuentran dos bajorrelieves románicos de principios del siglo XI que representan a Cristo en la gloria enmarcado por personajes alojados cada uno bajo un arco de herradura.

Arco de herradura que adorna una de las puertas de la gran mezquita de Córdoba .
Oratorio carolingio de Germigny-des-Prés (estudio del ábside de Juste Lisch, 1873).
Sala de oración de la Mezquita de Córdoba .
San Cebrián de Mazote
Puerta de acceso a la mezquita de la Aljaferia .
Interior de la Gran Sinagoga de Burdeos , construida en 1877-1882, fotografía de 1900-1920.
Maison Nelissen en Bruselas