Aunque el primer campeonato nacional de clubes fue en 1928, los futbolistas isleños no pudieron competir hasta la mitad del siglo XX.
El futuro Estadio Insular fue construido por Alfredo Farray bajo la firma del arquitecto Fernando Delgado en tan solo 7 meses, y contó un aforo inicial de 8.000 personas.
En la época se estimó que el coste total ascendió a los dos millones y medio de pesetas.
Por parte de la ciudad jugaron Cristóbal, Victoriero, Naranjo, Jerónimo, Campos, Méndez, Pinilla, Polo, Oramas, Molowny y Cabrera.
Por parte del puerto jugaron Hernández, Cástulo, Pérez, Mentado, Medina, López, Pacuco, Tomás, Jorge, Gallardo y Oramas.
[2] Un ejemplo es el de Luis Molowny, jugador del Marino Fútbol Club, que fue fichado por el Real Madrid en 1946, en puja con el F. C.
Últimamente, se cambian impresiones sobre las normas dictadas por la nacional sobre la "Nueva organización jurídica y económica de los clubes e categoría Nacional", las cuales nos servirían de base para llevar a la práctica como reglamentariamente corresponda en dicho aspecto la constitución del club fusionado.
[12] La comisión gestora que nació de dicha reunión fue la siguiente: José del Río Amor (Presidente), Manuel Rodríguez Monroy (Vicepresidente Primero), Eufemiano Fuentes Díaz (Vicepresidente Segundo), Aurelio Montenegro Riobo (Vicepresidente Tercero), Luis González Vera (Secretario), Alberto García Sastre (Vicesecretario), Francisco Naranjo Hermosilla (Tesorero), José Jiménez Sánchez (Contador), Simón Doreste Estruch (vocal del Marino C.F.
En la liguilla de ascenso se enfrentó al Zaragoza, C. D. Málaga, Real Murcia, C. D. Sabadell y U. D. Salamanca.
La temporada 1959-60 supuso el descenso del equipo a la Segunda División, quedando en último lugar de la clasificación.
Durante este periodo entrenaron al equipo Francisco Martín Arencibia (1949-1950), Nicolás Martinón (1950), Jesús Navarro Mazzotti (1950; 1953-1954; 1959), Carmelo Campos (1950), Arsenio Arocha (1950-1951), Luis Valle, (1951; 1951-1952), Patricio Caicedo (1952-1953), Satur Grech (1953-1957), José Ignacio Urbieta (1957), Luis Molowny (1957-1959), Baltasar Albéniz (1958-1959), Marcel Domingo (1959-1960), Casimiro Benavente (1960-1961), Paco Campos (1961-1962), Rosendo Hernández (1962-1963) y Vicente Dauder (1963-1966).
[19] Los presidentes durante esta época fueron José del Río Amor (1949-1950), Eufemiano Fuentes Díaz (1950-1955), Luis Navarro Carló (1955-1957), Ramón Naranjo Hermosilla (1957-1958), Cecilio López Pérez (1958-1959) y Juan Trujillo Febles (1959-1974).
[21][2] 1964 será el comienzo del periodo más exitoso de la Unión Deportiva Las Palmas en toda su historia, donde logró jugar ininterrumpidamente en Primera División durante 19 temporadas.
A pesar del meritorio puesto logrado, tercero, el equipo no acudió a disputar la competición europea: la Copa de Ferias (actual Europa League) puesto que hasta aquel año solo acudían los clubes invitados por la propia competición basándose en bonus históricos.
Ese año el equipo acabaría la temporada como el más anotador, con 56 goles, obteniendo por ello el Trofeo Caballero que se otorgaba al club máximo goleador de Primera División.
Al siguiente año (temporada 1978-79) el equipo lograría la 6.ª posición en el campeonato nacional, Los goles llevaron acento argentino.
Durante este periodo entrenaron al equipo Vicente Dauder (1963-1966), Juan Ochoa (1966-1967), Luis Molowny (1967-1970), Rosendo Hernández (1970-1971), Héctor Rial, (1970-1971), Pierre Sinibaldi, (1971-1975), Heriberto Herrera, (1975-1976; 1982), Roque Olsen (1976-77), Miguel Muñoz (1977-1979), Antonio Ruiz Cervilla (1979-1980), José Manuel León (1980-1981; 1983) y Walter Skocic (1982-1983).
Un año después lograría entrar en la promoción de ascenso a Primera División al acabar 3.º (temporada 1997-98).
La promoción la jugaría contra el Real Oviedo, donde la U. D. Las Palmas perdió el partido de ida (3-0) y no pudo remontar en casa (3-1).
La temporada 2005-06 supone el regreso a la Segunda División tras lograr la 3.º posición y superar las dos eliminatorias de la promoción.
En Copa del Rey el equipo cae en dieciseisavos de final ante la UD Almería por 1-3 en casa y 0-0 fuera.
El equipo se encontraba en la tercera posición y finalizó la misma en sexta, puesto que le daba derecho a jugar la liguilla de ascenso.
Las Palmas consiguió superar la primera eliminatoria al Sporting de Gijón y se enfrentó en la final ante el Córdoba C. F..
Para sustituirlos llegaron Sergio Araujo, Emmanuel Culio, Casto, o los canteranos David Simón y Roque Mesa, entre otros.
Con los nuevos mimbres el equipo se instala casi toda la temporada en los puestos de ascenso, incluyendo 23 jornadas como líder.
El tanto definitivo no llegó hasta el minuto 84 obra de Araujo, el número 25 del argentino en la temporada.
[37] Sin embargo los resultados iniciales fueron flojos y tras la disputa de la octava jornada Paco es sustituido por Quique Setién.
Juanito Guedes y el propio Castellano vistieron la camiseta de España una vez más, frente a las cinco internacionalidades alcanzadas por Germán Dévora.
Inauguraría el casillero Amancio para España (30'), pero los balcánicos le darían la vuelta al marcador con dos goles de Bajevic (52' y 60').
Supuso la primera victoria del equipo español, al ganar 2-0 con goles de Julio Salinas (24') y Eloy.