Heya (sumo)

[10]​ Durante este período, el término heya se refirió entonces tanto al lugar de entrenamiento como a los aposentos del maestro.

[35]​ En muchos casos, un oyakata (maestro) tendrá que cambiar su nombre de anciano para así tomar las riendas del establo.

En su lugar, asociaciones de patrocinadores fueron creadas frecuentemente para así premiar a los luchadores que habían competido bien en los torneos.

No es inusual que un koenkai sea administrado por un patrocinador poderoso o figuras del gobierno, con una membresía de grupo restringida y bastante elitista.

[48]​ Aunque gran parte del apoyo y las sumas dadas a los establos permanecen en secreto, algunas relaciones son bien conocidas, como por ejemplo la relación entre el antiguo Heya Futagoyama (cuyo nombre luego cambió a Heya Takanohana) y un secta budista, la cual se ha dicho que contribuyó con al rededor de $5 millones de dólares al establo.

[33]​ Las okamisan cumplen un rol muy importante dentro de los establos, tan es así que sin ellas a muchos heya les resultaría difícil funcionar adecuadamente.

[36]​[71]​[72]​ Paradójicamente, todos los luchadores involucrados en el sumo profesional son tratados formalmente con equidad una vez se hayan unido a un establo, sin ninguna distinción o tratamiento especial para los extranjeros.

[78]​[79]​ Esta regla no siempre fue la norma y durante el período Edo, los compañeros de establo tenían permitido combatir entre ellos.

[81]​ Generalmente hablando, el sumo profesional no le permite a un luchador regresar al deporte si ya ha decidido retirarse.

Estos cumplen la tarea de supervisar a los reclutas jóvenes y también algunos trabajos menores para la asociación.

Los wakaimonogashira tienen la tarea de organizar combates maezumō y supervisar a los jóvenes luchadores del makushita o menores.

Estos son encomendados por el maestro del establo al cual pertenecen, o por otros miembros de la asociación (incluyendo a los wakaimonogashira).

[99]​ En 2020, varios establos eligieron reubicarse a los barrios de Shibamata (Katsushika), Hashiba (Taitō) y Rokucho (Adachi).

[83]​ Esto es así debido a las raíces ancestrales entre el sumo profesional y los santuarios, lo cuales solían organizar eventos de caridad para los templos.

En la práctica, sin embargo, a los reclutas le son dadas una enorme cantidad de tareas hasta el punto que pueden ser considerados como "esclavos personales".

[119]​ A pesar de que las recetas del chankonabe no varían mucho, cada establo es conocido por tener la suya propia, con distintivos sabores y vegetales.

[5]​ Aquellos luchadores que se hayan ganado el derecho de casarse pueden mudarse fuera del establo para vivir con sus esposas.

[53]​ Sin embargo, recientemente, los cambios en la sociedad japonesa han concientizado a los jóvenes reclutas, haciéndolos más calmados y respetuosos.

[53]​ Los nuevos desarrollos incluyen cambios en la estructura jerárquica tradicional de los establos, y en las tareas que cada miembro debe llevar a cabo.

[139]​ En el sumo profesional, estos grupos son conocidos como ichimon (一門, literalmente "clan" o "familia"), a los cuales los establos pueden estar afiliados.

[140]​[141]​ Cada ichimon responde ante su honke, es decir, su establo madre, cuyo nombre es utilizado para designar a todo el clan.

El sistema de grupos en clanes le permitió a los establos compartir sus establecimientos, creando más posibilidades para entrenar.

[149]​[162]​ Gracias a su crecimiento, el clan Tokitsukaze pudo luego independizarse del ichimon Tatsunami al cual pertenecía su establo principal.

[161]​ Después de Futabayama, el clan continuó acumulando mas influencia, en parte debido al luchador Yutakayama Katsuo.

[165]​[166]​ En los años 1880, el grupo se reincorporó a Tokio y Takasago emergió como una figura importante dentro de la asociación, siendo elegido director en 1883.

[149]​ La compleja historia del clan se ve reflejado en su nombre, el cual ha ido cambiando a la vez que la influencia dentro de los ichimon ha variado.

[170]​ En mayo de 2012, el Heya Tatsunami dejó su propio clan para unirse al recién creado ichimon Takanohana.

Antes de 2018, era posible para los establos formar ciertas coaliciones o simplemente no alinearse con algún clan en particular, manteniéndose independientes.

Similarmente, cuando una promoción es anunciada, es costumbre que los miembros de un clan atiendan a la ceremonia para felicitar al luchador promovido.

[139]​ Sin embargo, la mayor parte del apoyo que puede verse entre los ichimon es político, con el director de la asociación siendo elegido cada dos años.

Luchadores de sumo del establo de Naruto ( Naruto-beya ), en el centro se encuentra el ex- rikishi y maestro de Naruto Kotoōshū . A la derecha en traje formal, se encuentran el yobidashi y el gyōji los cuales también pertenecen al establo.
Representación pictórica de una sesión de entrenamiento en el establo Hidenoyama realizado por Utagawa Kuniteru II (1860)
La entrada del establo de Tokitsukase el cual aun mantiene su nombre anterior Futabayama Sumo Dōjō (双葉山相撲道場) en honor al fundador del mismo (escrito de derecha a izquierda).
La placa de madera del Heya Otowayama fue caligrafiada por el sacerdote principal del santuario Kiyomizu-dera (en Kioto ), Mori Kiyonori, el cual es conocido por escribir los emblemáticos Kanjis del año en Japón.
Banderines nobori en frente de la sede del Heya Takasago en Higashiōsaka (el de la izquierda portando el nombre de Asashōryū y el de la derecha el nombre del establo).
Sesión de entrenamiento en el Heya Tomozuna en 1998.
Venta de caridad de chankonabe (caldo) organizada por los luchadores del Heya Kise (a la izquierda se encuentra Ura , en aquel momento relegado al sandanme ) en 2018.
El ichimon Dewanoumi ha erigido un monumento conmemorativo (en piedra negra, a la derecha) junto al monumento del yokozuna en el santuario Tomioka Hachiman .