Gyōji

[8]​ Al igual que los luchadores y la gran mayoría de los profesionales involucrados en el sumo profesional, el gyōji no ejerce su rol usando su nombre real, sino un seudónimo similar al shikona, o nombre de ring, usado por los luchadores.

[10]​ Dentro de estas dos familias, los nombres de los dos miembros con rango mas alto nunca cambian y los dos gyōji en la máxima posición son siempre llamados Shikimori Inosuke (式守 伊之助), en el caso del tate-gyōji, y Kimura Shōnosuke (木村 庄之助), su señor.

[14]​ Este luego cambió su nombre a Shikimori Godaiyū y fundó su propia línea de árbitros.

[17]​[18]​ La familia Kimura es también mucho mas grande, con casi el doble de miembros que los Shikimori.

[11]​ Otros ejemplos de promoción en la otra familia incluyen al trigésimo octavo Kimura Shōnosuke el cual se cambió de la familia Kimura a la familia Shikimori cuando este renunció al nombre Kimura Waichirō (木村 和一郎) para convertirse en el onceavo Shikimori Kandayū (式守 勘太夫) tras su promoción a los rangos del san'yaku en 2012.

[26]​ Los nuevos reclutas no necesitan cumplir con ningún requerimiento de estatura o peso e incluso, a veces, se da a entender que los gyōji de menor estatura, por razones estéticas, son mejores, ya que crea un buen contraste con los luchadores, los cuales son altos y grandes.

[31]​ Las promociones solían ser dadas mas que todo por la antigüedad del gyōji en la asociación,[26]​ pero desde 1972 en adelante, se empezaron a tomar en consideración las cualidades del árbitro como tal, como por ejemplo su habilidad para juzgar los combates, el tono y el poder de su voz al dar los anuncios y también su ética de trabajo.

[10]​[29]​ Hoy en día, las promociones siguen siendo muy lentas pero al menos ya están aseguradas y algunos gyōji pueden ser incluso igual de populares que los mismos luchadores.

[29]​ Usualmente a un gyōji le toma al rededor de quince años ascender hasta los rangos del jūryō.

[26]​ Luego le toma otros quince años para poder llegar a oficiar los combates del makuuchi.

[11]​ Estos asistentes deben ser ya sea nuevos árbitros o luchadores de rangos bajos, estos últimos son considerados de mala suerte debido a una superstición en el mundo del sumo que dice un luchador el cual sirve a un gyōji no tendrá jamás una carrera exitosa.

[46]​ Sin embargo, la tradición de utilizar los trajes del período Edo es aun preservada en los torneos regionales tradicionales, particularmente en las Islas Oki.

[45]​ En invierno, los gyōji tienden a usar colores mas oscuros que los utilizados en meses de verano.

Estos ornamentos varían de color para así indicar el rango del gyōji.

[34]​ Esto fue notable durante un combate en Osaka en el período Edo, cuando un tate-gyōji local de nombre Iwai Dannosuke (岩井 団之助) tuvo que defenderse contra un toshiyori agresivo el cual estaba descontento porque su luchador había sido declarado perdedor.

[58]​ El gyōji es considerado como la figura con mayor autoridad dentro del ring, y este nunca debe ser abucheado o cuestionado por los espectadores.

[34]​ Acumular decisiones anuladas o erróneas tiene como consecuencia el estancamiento para conseguir un ascenso e incluso pude llevar a la reducción del salario.

[63]​ Si la embestida ha sido declarada nula, los luchadores deberán regresar a sus posiciones iniciales e intentar otro tachi-ai.

[65]​ Si el combate ha excedido los cuatro minutos y los luchadores no se han movido, el encargado del tiempo usualmente le indicará al gyōji que pida un mizu-iri, o descanso para tomar agua.

[71]​ A veces, durante los combates mas agitados, el árbitro puede caerse fuera del ring o ser embestido por uno de los luchadores.

[78]​ El día previo a un honbasho (torneo), la Asociación Japonesa de Sumo celebra una ceremonia religiosa en presencia de todos los ejecutivos y luchadores del san'yaku los cuales se sientan al rededor del ring.

[83]​ Los gyōji actúan como sacerdotes sintoístas al momento de hacer la ceremonia, la cual sigue las tradiciones y formas del sintoísmo.

[79]​[88]​ Después de que los asistentes se hayan bajado del ring, el tate-gyōji recita una oración llamada kojitsugonjō (故実言上).

Esta ceremonia, llamada kami okuri (神送り), o "ceremonia de bendición a los dioses", es realizada en el último día del torneo para devolver al cielo a los dioses que han descendido al ring.

[78]​ Cada gyōji que preside la ceremonia de entrada por lo general lo hace durante tres o cuatro torneos, rotándose con sus colegas del mismo rango.

[101]​ Durante la reunión preparatoria, el gyōji funge solo como observador y no se le es permitido intervenir.

[101]​ Desde la Segunda Guerra Mundial, solamente ocho gyōji han sido responsables por la edición del banzuke.

[101]​ Después de haber sido elaborado y revisado, el motogaki es enviado a la imprenta para que se realicen los fotograbados y la impresión en un formato cuatro veces mas pequeño que el original.

[101]​ En enero de 2018, el Cuadragésimo Shikimori Inosuke (cuyo nombre real es Itsuo Nōchi) fue suspendido durante tres torneos por haber abusado sexualmente a un árbitro joven.

Sasaki Ichirō, un periodista especializado en sumo en Nikkan Sports, compartió una nota informal en su cuenta de Twitter comentando que el disgusto del Tamajirō VI se debía a no ser ascendido al rango de tate-gyōji.

Un gyōji de sumo, en este caso el trigésimo tercer Kimura Shōnosuke usando la vestimenta tradicional de su rango.
Un gyōji arbitrando un combate entre luchador del sandanme Mankajō (izquierda) y Gōtenyū en 2007.
Una reunión mono-ii durante un combate del jūryō en 2008.
Las placas del marcador de puntos son escritas a mano por los gyōji .