[1] En ese país está considerado un arte, y además mantiene gran parte de la tradición sintoísta antigua.En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de comenzar el enfrentamiento.[4] Los luchadores sólo pueden cortarse el pelo después de que se retiren, [5] lo cual significa que cuando un luchador ingresa por primera vez en el mundo del sumo, éste no podrá cortarse el pelo mientras se encuentre compitiendo como rikishi profesional en activo.Eso significa que ni siquiera pueden subir a entregar premios al campeón.Pero con los años pasó a ser usado en duelos, hasta ser reformado en el deporte actual, que enfatiza los lanzamientos y el uso del área de competencia.El texto relata que el primer combate se realizó el año 23 a. C., bajo el reino del emperador Suinin.Sukune se convirtió así en el gran vencedor y pasó a la posteridad como el «padre del sumo».Es solamente en el año 642, bajo el reino de la emperatriz Kōgyoku, cuando se encuentra un documento históricamente identificado.Así, el antiguo combate se convierte en una lucha con costumbres o ritos que lo alejan progresivamente de sus orígenes agrarios.Con el emperador Kanmu el combate se hizo anual y esto perduró hasta el siglo XII.Hubo, sin embargo, un cambio significativo bajo el reino del emperador Saga, que le dio al sumo un nivel cercano al de un arte marcial, (esto es al estructurar las técnicas de luxaciones, lanzamientos, estrangulaciones, derribos, desarmes y golpes) en el siglo XII, y era practicado por la clase guerrera o samurái, junto con las artes marciales del jujutsu (lucha), el kenjutsu (esgrima con sable), y muchas otras con armas.En esta época los luchadores vestían taparrabos, en lugar del rígido mawashi usado actualmente.Los torneos profesionales comenzaron en el templo del dios de la guerra Hachiman en 1864, y se han llevado a cabo en el Ryōgoku Kokugikan desde 1909.[14] El copete es un tipo de peinado samurái que fue popular en Japón durante el periodo Edo.La palabra escrita se remonta a la expresión sumai no sechi (相撲の節), que era una competición de lucha libre en la corte imperial durante el periodo Heian.