Hermandad del Santo Entierro (Sevilla)

Según el relato tradicional, el soberano encontró una imagen de Cristo en una casa del barrio sevillano de los Humeros, donde los cristianos visigodos la habían ocultado siglos atrás para preservarla del avance musulmán.

En conmemoración del milagroso hallazgo, Fernando III habría fundado la primitiva Hermandad del Santo Entierro, cuyo primer hermano mayor fue presuntamente el propio monarca.

Así pues, resulta imposible determinar si dicho relato carece o no de fundamento histórico.

No salía anualmente, hasta que empezó a hacerlo con asiduidad el Sábado Santo de 1956.

Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia.

Se le hace preceder de un quinario penitencial.

La iglesia del Santo Sepulcro donde tiene sede, perteneciente a los padres Mercedarios, cuenta con una amplia actividad cultual, con varias misas diarias y confesiones.

El paso alegórico es neogótico, dorado, iluminado por cuatro velas en candeleros.

Este mismo documento afirma la participación del pintor Juan Sánchez Cotán en la encarnadura de la imagen[5]​.

El tercer paso, llamado del Duelo, nos muestra a la Virgen de Villaviciosa recibiendo el pésame de los allegados a Jesús.

El paso es también de estilo neogótico y dorado.

En su cortejo, lleva representaciones del resto de cofradías penitenciales de la ciudad, cada una con sus respectivas túnicas, lo que le da mucho colorido.

Los nazarenos de las distintas representaciones llevan sus diferentes túnicas.

Estaba previsto que en el cortejo del Santo Entierro se integraran los pasos de la Entrada en Jerusalén, la Cena, la Oración en el Huerto, el Prendimiento, la Bofetá, el Desprecio de Herodes, la Flagelacion, el Señor de la Salud y Buen Viaje de San Esteban, la Sentencia, Jesús con la Cruz al Hombro, las Tres Caídas de Triana, la Exaltación, la Conversión del Buen Ladrón, las Siete Palabras, el Cachorro, la Lanzada, la Quinta Angustia, la Carretería, la Sagrada Mortaja y la Soledad de San Lorenzo, que cerraría el cortejo.

Interpretación de la derrota de la muerte ante el Triunfo de la Santa Cruz La Canina . Obra de Cardoso de Quirós (1691).
Urna del Señor.
Visión de Juan de Astorga del duelo tras la muerte de Cristo, donde los santos varones y las Marías acompañan a la Virgen en su dolor.
Nazarenos de la Cofradía del Santo Entierro de Sevilla