Se refiere al episodio crucial que marca un hito en la historia de la Iglesia: la plena apertura del Evangelio a los gentiles.Esta reunión fue convocada para abordar la cuestión de si los gentiles convertidos al cristianismo debían cumplir la ley mosaica, lo que estaba creando tensiones en la Iglesia primitiva.Aunque estos cristianos han aceptado que los gentiles puedan ser bautizados y formar parte de la Iglesia, todavía no han comprendido completamente la nueva realidad que introduce el Evangelio, según la cual no es necesario pasar por el judaísmo para ser salvo.[12] El uso del término "secta" en este contexto se refiere a los fariseos, que eran conocidos por su exclusivismo religioso.El término en griego y en la Neovulgata se traduce literalmente como herejía, pero en este pasaje no tiene un sentido peyorativo.Su intervención ayuda a resolver el conflicto sobre la circuncisión y la Ley, estableciendo la base para la inclusión plena de los gentiles en la Iglesia.[19] La carta iba dirigida a los creyentes no judíos de Antioquía, Siria y Cilicia.El decreto apostólico resume en breves trazos todo el asunto: el origen del problema y la solución.Después de esta misión, Pablo y Silas partirán hacia las ciudades evangelizadas en el primer viaje misional para transmitir las decisiones del concilio.Esta sección abre el relato del segundo viaje de Pablo (9), que comenzó tras un intervalo no especificado (versículo 36: τινας ἡμέρας, tinas hēmeras, literalmente «algunos días»), y sin la ceremonia formal de comisión registrada para su primer viaje (Hechos 13:3).H. Plumptre se refiere a una «cronología comúnmente recibida» según la cual el viaje comenzó «algo más de un año» después del Concilio celebrado en Jerusalén.[24] El segundo viaje de San Pablo comienza en Antioquía y dura aproximadamente tres años, concluyendo en la primavera del año 53.Atravesando Asia Menor, llegan a Tróade y navegan hacia Macedonia, desembarcando en Neápolis.Perseguidos por los judíos, Pablo viaja a Atenas, donde pronuncia su célebre discurso en el Areópago (Hechos 17).