[2] Estas diversas formas pueden ser diferentes manifestaciones de una misma deidad con múltiples capas en las que se enfatizan ciertos atributos o relaciones sincréticas, no necesariamente opuestas, sino complementarias entre sí, en consonancia con la forma en que los antiguos egipcios veían las múltiples facetas de la realidad.[5] Claudio Eliano escribió que los egipcios llamaban «Horus» en su propia lengua al dios Apolo en el panteón griego.[2] Desde el principio, Horus estuvo estrechamente asociado a la monarquía faraónica como dios protector y dinástico.[2] En el mito más arcaico, Horus y Seth forman una pareja divina caracterizada por la rivalidad, en la que cada uno hiere al otro.Como hijo bondadoso, lucha contra su tío Seth, el asesino de su padre, lo derrota y lo captura.Con Seth humillado, Horus es coronado faraón de Egipto y su padre entronizado como rey del más allá.Sin embargo, antes de poder luchar enérgicamente contra su tío, Horus no es más que un ser enclenque.Horus aparece en los jeroglíficos egipcios como ḥr.w «Halcón», 𓅃, de donde deriva el teónimo griego.Solo se conserva la cabeza del falcónido, rematada con una corona de dos altas plumas estilizadas.Como las representaciones del pájaro de Horus suelen ser muy estilizadas, resulta bastante difícil identificarlo formalmente con una especie concreta.Sin embargo, parece que se puede ver una imagen del halcón peregrino (Falco peregrinus).Esta rapaz de tamaño mediano y llamada penetrante es conocida por su rápida caída en picado desde el cielo sobre sus pequeñas presas terrestres.Durante el Imperio Nuevo se le asoció al dios Ra, como Ra-Horajti.El panteón egipcio cuenta con un gran número de dioses halcón; Socar, Sopdu, Hemen, Haurón (Horón), Dedun y Hormerty.En un sincretismo común en la religión egipcia, Horajti se fusiona con el demiurgo heliopolitano, bajo la forma de Ra-Horajty.Cuando estos astros están ausentes del cielo, se dice que este Horus está ciego.En Nejen (Hieracómpolis), la capital de los primeros faraones, este halcón celeste es Hor-Nejeni, cuyos aspectos guerrero y real son muy pronunciados.En este último aspecto, para vengar la muerte de su padre, Horus se enfrenta a su tío Seth.[12][13] Los Textos de las Pirámides (c. 2400-2300 a. C.) describen la naturaleza del faraón en diferentes personajes como Horus y Osiris.Los dioses producidos por Atum eran todos representantes de las fuerzas cósmicas y terrestres en la vida egipcia.Más adelante dejó el gobierno a los reyes míticos, denominados Shemsu Hor, según la tradición.Horus se mostraba ocasionalmente en el arte como un niño desnudo con un dedo en la boca sentado en un loto con su madre.Los marineros egipcios y del Cercano Oriente solían pintar el símbolo en la proa de sus embarcaciones para garantizar un viaje seguro por mar.[22][23] Horus tuvo muchas batallas con Seth, no sólo para vengar a su padre, sino para elegir al legítimo gobernante de Egipto.Horus (o la misma Isis en algunas versiones) esparce entonces deliberadamente su semen sobre una lechuga, que era la comida favorita de Seth.Una vez que Seth comió la lechuga, acudieron a los dioses para intentar zanjar la discusión sobre el gobierno de Egipto.Al convertirse en rey tras la derrota de Seth, Horus ofrece ofrendas a su difunto padre Osiris, reviviéndolo y manteniéndolo en la otra vida.Esta división puede equipararse a cualquiera de las diversas dualidades fundamentales que los egipcios veían en su mundo.Se cree que los gobernantes de Nejen, donde Horus era la deidad patrona, unificaron el Alto Egipto, incluyendo Nagada, bajo su dominio.Conocido desde la época predinástica, es probable que su culto tuviese origen en el delta del Nilo aunque fue venerado en todo Egipto con importantes templos en Hieracómpolis, Edfu y Letópolis.
Estatua de Horus y
Seth
colocando la corona del Alto Egipto en la cabeza de
Ramsés III
. XX dinastía, principios del siglo
XII
antes de
Cristo
.
Horus y los faraones.
Horus, en su templo de
Edfu
, con forma de halcón.