Guerra civil camboyana

La contienda se libró al tiempo que la de Vietnam y durante la Guerra Fría.

La guerra civil se inició en 1967, durante la monarquía del príncipe Norodom Sihanuk, cuando el mariscal Lon Nol masacró a cientos de miembros del Partido Comunista de Kampuchea durante su mando.

Como respuesta, este último organizó una guerrilla conocida como los Jemeres Rojos, encabezados por Pol Pot.

En 1970 Lon Nol, apoyado por Estados Unidos, derrocó mediante un golpe de Estado al príncipe Sihanuk y creó la República Jemer, adoptando una abierta posición anticomunista, apoyando a Vietnam del Sur y proclamándose dictador en 1972.

[15]​ Estos actos hicieron cuestionable la neutralidad de Camboya, teóricamente garantizada ante las Naciones Unidas.

Los motivos para este desvío hacia el Bloque Oriental están en que Sihanouk creía firmemente en la inevitable derrota estadounidense en Vietnam, y quería asegurar la supervivencia de su gobierno dentro de una región dominada por los comunistas, declarando: "Nuestros intereses apuntan a trabajar con el bando que prontamente dominará Asia, logrando un trato con los comunistas antes de la victoria... asegurando las mejores condiciones posibles".

Lon Nol, actuando en ausencia del príncipe pero con su permiso, respondió decretando la ley marcial; cientos de campesinos fueron asesinados y las aldeas fueron destruidas durante la represión.

En ese año el PCK hizo surgir a los Jemeres Rojos, encabezados por Pol Pot, Ieng Sary y Son Sen –el líder maoísta de los “maquisards”–; la guerrilla fue llamada así por la etnia jemer la cual es predominante en Camboya.

La segunda forma era a través del puerto de Sihanoukville (o Kompong Son).

Pero, en otras palabras, era una respuesta contundente a los reclamos del entonces recientemente expulsado ex-primer ministro Norondom Sihanouk.

[23]​ Sin embargo, existen distintas versiones: según Sutsakan.S (1978),[24]​ teniente general del Ejército Camboyano, la población en las regiones este, sur y sureste estaba debilitada por aquel entonces de sufrir persecuciones y exigencias por parte de las fuerzas invasoras que por ello abandonaron forzosamente sus hogares en esas zonas y se refugiaron en el interior del país, lejos de los comunistas vietnamitas.

Los rumores concernientes a una posible ofensiva del EPVN hacia Phnom Penh eran evidentes por sí mismos.

Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Vietcong condenaron y denunciaron la masacre de sus compatriotas, también los no camboyanos —incluso quienes no eran miembros de la comunidad budista— condenaron los asesinatos.

[26]​ Cuando los triunfantes Jemeres Rojos entraron a la capital del país ese mismo día, el pueblo camboyano los recibió con alegría y flores creyendo que todo iba a cambiar con el fin de la guerra y la llegada de la paz.

El camboyano Norodom Sihanouk (centro), junto a Mao Zedong (izquierda) y Liu Shaoqi (derecha).
La ofensiva final contra Nom Pen en abril de 1975.