[2] Es considerado por el estudioso camboyano Daoy Kaew Samnang como uno de los asiáticos más influyentes del siglo XX.
El príncipe Sihanouk asistió a la escuela primaria François-Baudoin de Nom Pen.
La educación secundaria la realizó en Saigón en el "Lycée Chasseloup Laubat", donde estudió hasta su coronación.
A la muerte de su abuelo, el rey Sisowath Monivong, fue seleccionado para reinar por el Consejo Real del Trono, acto que se cree estuvo influenciado por las autoridades de la administración colonial francesa en Indochina.
El joven rey se hizo célebre en sus inicios por una vida de extravagancias y un afecto especial por las mujeres.
Entre los más célebres actos de Sihanouk destacó el autoexilio en Bangkok en mayo de 1953, alegando que no volvería a Camboya hasta que los franceses se retirasen y les otorgasen la independencia.
Con dicho acto llamaba la atención del mundo y ponía a Francia en aprietos diplomáticos.
El gran respeto del pueblo camboyano por la tradicional monarquía y la popularidad de Sihanouk le auparon al puesto tras una arrolladora victoria en las elecciones.
El príncipe Sihanouk demostró simpatía por la República Popular China y por Mao Zedong en particular.
Algunos personajes reconocidos como el presidente francés Charles de Gaulle, el emperador etíope Haile Selassie y la ex primera dama de Estados Unidos Jackie Kennedy visitaron Camboya durante su reinado.
China garantizó la estadía del príncipe y apoyó la constitución de su "gobierno en exilio".
Quien había perseguido sin miramientos a los Jemeres Rojos se alió con ellos contra Lon Nol y los Estados Unidos.
Sólo la Asamblea Nacional y los derechos democráticos darán a los camboyanos un espacio de respiro.
La propuesta llegó demasiado tarde: pocos días después, el día 17, Nom Pen caía ante los Jemeres Rojos, lo que llevó a la fundación de la Kampuchea Democrática.
La razón por la cual el príncipe no fue asesinado fue la oposición del Gobierno chino a su ejecución.
Se casó seis veces y engendró a 14 hijos en un periodo de 11 años.