[3][5] Según los autores Domingo Pinto y Juan Pinto, el nombre del pueblo se debe a un indígena llamado Guacarapo, aunque no existe diversas fuentes que corroboren esta afirmación ni la existencia de tal indígena.
[4] Algunos de los peces que pueden encontrarse en la zona son el corocoro, la catalana, la lisa, la lamparosa, etc.
[1] Otro de los animales que se encontraba con frecuencia en las playas cercanas eran los caimanes, sin embargo, la caza excesiva redujo su presencia.
[1] En el pueblo la actividad pesquera se volvió fundamental para toda la población, durante varios años la pesca estuvo bajo supervisión de fiscales del gobierno llamados celadores, quienes ejercían un poder sobre los pescadores independientes.
[1][10] La actividad turística es una importante fuente de ingresos para sus habitantes, en el pueblo se encuentran algunos restaurantes y posadas.
[11][12] En 1964 se construyó la primera del pueblo, la escuela Concentrada Unitaria Guacarapo, que fue destruida en 1997 por el terremoto de Cariaco.
[1] A finales de octubre se celebran fiestas en honor a San Rafael Arcángel, se realiza una misa en la iglesia del pueblo, seguida de una procesión por las calles y con botes por el mar, para posteriormente seguir con festividades y actividades deportivas.
[1] Algunas de las frutas más consumidas son paují, cereza criolla, jobito y pichigüey.