Gregorio Toledo

Sus padres poseen algunas tierras que trabajaban en familia y un pequeño comercio.[1]​[2]​ Su carrera artística se desarrolla principalmente en Madrid, donde reside a partir de 1924, a excepción de algunos breves periodos en Barcelona y Toledo.La pintura de su etapa de juventud se adscribe a la Nueva objetividad a la que Juan Antonio Gaya Nuño denomina realismo atenuado,[3]​ consecuencia en España de la vanguardia anunciada por el fenomenólogo y crítico alemán Franz Roh en su obra realismo mágico que, traducida y publicada por José Ortega y Gasset en su Revista de Occidente en 1925, tuvo considerable repercusión en los ambientes artísticos de la época.Enrique Lafuente Ferrari distingue tres géneros en su obra, que se centran gustosamente en su pintura: el retrato, la naturaleza muerta, y la creación libre de figuras, con un asunto muy leve.En esta misma etapa pinta en Madrid al arabista e historiador Jaime Oliver Asín, y conoce al poeta Federico García Lorca, al que pinta en diciembre de 1931 vistiendo un kimono amarillo y con una gran carta marina al fondo titulada Mareoceanum, en la que se observa el sur de la península, Canarias y la mítica Atlántida.[6]​ Cabe destacar su relación en esta época con la filósofa María Zambrano, a la que hizo, asimismo, dos retratos, hoy desaparecidos, pero de los que se tiene noticia por una fotografía del etnógrafo José Pérez Vidal en el estudio madrileño de Toledo[7]​ y por otra en la que el pintor aparece concluyendo uno de los óleos.Ese mismo año su quinta fue movilizada y se incorpora al Ejército de la República, adscrito a la brigada obrera y topográfica, en la que permanecerá hasta 1939.En 1945 realiza su primera exposición individual en la Sala Macarrón de Madrid y ese mismo año obtiene, con su obra La visita, la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, de la que puede decirse que integra una doble armonía: la de la propia composición y la propia del color.Su trayectoria ha sido reconocida por el ayuntamiento de Villa de Mazo en varias ocasiones, nombrándolo Hijo Predilecto en 1954 y rindiéndole público homenaje en agosto del mismo año.Exposiciones colectivas 1928: VIII Salón de Otoño, Madrid**.XX Esposizione Biennale Internazionale d’Arte di Venezia, Mostra Espagnola, Venecia*.XXIII Esposizione Biennale Internazionale d’Arte di Venezia, Pabellón Español, Venecia*.1943: “Autorretratos”, Museo Nacional de Arte Moderno, Madrid*.1947: “Arte Contemporáneo Español”, Pintura y Escultura, Buenos Aires–Río de Janeiro.Organizada por la Dirección General de Relaciones Culturales, itinerante: A l’Atelier, Alexandrie–El Cairo*.XXV Esposizione Biennale Internazionale d’Arte di Venezia, Pabellón Español, Venecia**.XXVI Esposizione Biennale Internazionale d’Arte di Venezia, Pabellón Español, Venecia**.1974: "Homenaje a Juan Esplandiú”, Sala Goya, Círculo de Bellas Artes", Madrid**.Exposición Extraordinaria” (1880-1980), Círculo de Bellas Artes", Madrid**.