Iglesia del Gesù

Ignacio de Loyola fue quien encargó en 1551 al arquitecto florentino Nanni di Baccio Bigio el diseño del primer templo jesuita.

Miguel Ángel lo rediseña en 1554, mandado sus planos por medio de una carta, aunque el proyecto permanece inconcluso ya que Loyola fallece en 1556.

[2]​ En 1814 la iglesia fue restituida a la Compañía de Jesús, en la segunda mitad del s. XIX se construyó el altar mayor.

La construcción de la iglesia comenzó en 1568 según diseño de Vignola, y, dado que estableció un modelo para las iglesias jesuitas que perduró hasta el siglo XX, sus innovaciones deben enumerarse.

Los transeptos quedan reducidos a esbozos que enfatizan los altares en los muros del fondo.

El diseño sintetiza el planteamiento central del Alto Renacimiento,[4]​ expresado a gran escala por la cúpula y los prominentes pilares del crucero, con la nave ampliada que había sido característica de las iglesias de predicadores, un tipo de iglesia creada por los franciscanos y los dominicos desde el siglo XIII.

Los frescos en los arcos representan los mártires masculinos santos Pancracio, Celso, Vito y Agapito, mientras que las pilastras representan a santas martirizadas Cristina, Margarita, Anastasia, Cecilia, Lucía y Ágata.

[5]​ El programa de pinturas fue diseñado por Giuseppe Valeriani y pintado por Gaspare Celio.

Los ángulos en los nichos de las pilastras fueron acabados por Silla Longhi y Flaminio Vacca.

Los mármoles policromados encierran relieves de estuco representando a Francisco Javier bienvenido al cielo por los ángeles.

La segunda capilla a la izquierda está dedicada a la Natividad, y se llama Cappella della Sacra Famiglia (capilla de la Sagrada Familia), encargo del cardenal mecenas Cerri, quien trabajó para la familia Barberini.

Los frescos acabados principalmente por tres pintores y ayudantes durante 1588-1589; las atribuciones exactas son inseguras, pero se dice que la Creación, los ángeles sobre las pilastras y los diseños de algunos de los frescos son obra del pintor jesuita florentino Giovanni Battista Fiammeri.

La impresionante Cappella di San Ignazio es la obra maestra de la iglesia, diseñada por Andrea Pozzo y que alberga la tumba del santo.

El nombre proviene de una imagen medieval, encontrada en una actualmente perdida iglesia en la plaza Altieri, venerada por san Ignacio.

Interior de la iglesia del Gesù.
La Fede che vince l'Idolatria (Triunfo de la Fe sobre la Idolatría), obra de Jean-Baptiste Théodon (1646–1713).
La Religione che flagella l'Eresia (La Religión flagelando a la Herejía), obra de Pierre Legros el Joven .
Domo central.
Los transeptos recortados cumplen la función de grandes capillas: capilla de San Ignacio.