El Frente para la Victoria (FPV) fue una coalición política argentina de orientación kirchnerista, peronista y socialista del siglo XXI fundada en 2003.En 2019 la coalición no fue renovada nacionalmente para las elecciones presidenciales de ese año, pero se mantuvo en algunas provincias como alianza local.[10] En las elecciones de 2011, la agrupación, con Cristina Fernández de Kirchner nuevamente como candidata, ganó por tercera vez consecutiva con un resultado histórico del 54,11%, porcentaje únicamente superado por Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen.Fue sucedido en 2017 por la coalición electoral llamada Unidad Ciudadana, y luego por el Frente de Todos, que gobernó el país hasta 2023.El FdT fue sucedido por Unión por la Patria, coalición que perdió las elecciones presidenciales de 2023.El Frente para la Victoria se ha caracterizado por reunir fuerzas políticas del peronismo, del centro-izquierda y dirigentes de un amplio espectro, incluyendo algunos dirigentes surgidos y sectores escindidos de la Unión Cívica Radical, conocidos como «Radicales K», como el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, o el misionero Maurice Closs y el Movimiento Nacional Alfonsinista (ex MoDeSo: línea interna de la UCR), liderado por Leopoldo Moreau, entre otros.Además, existen otros dirigentes disidentes de partidos formales que integran el frente, como el socialismo, la democracia cristiana y el comunismo.[9] Néstor Kirchner ganó la gobernación de Santa Cruz en tres ocasiones (1991, 1995 y 1999).En 2005 el FPV llevó como candidata a Cristina Fernández de Kirchner, mientras que el duhaldismo presentó a Hilda «Chiche» Duhalde, esposa del expresidente, resultando ganadora la primera por un gran margen de votos.Una de las primeras medidas adoptadas por Fernández fue la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, designando a su cargo a Lino Barañao, reconocido biólogo molecular.La Asignación Universal por Hijo, la cual generaliza la asignación familiar por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una remuneración que no sea superior al salario mínimo, vital y móvil, incluyendo los monotributistas sociales.Finalmente, la ley fue aprobada y Papel Prensa, única empresa productora de dicho insumo en Argentina, hasta entonces en manos de los dos periódicos más importantes del país, pasó a proveer el material al mismo precio para todos los diarios que lo requirieran.Finalmente, dicho proyecto se convirtió en ley por una amplísima mayoría en ambas cámaras de parlamento.En la segunda vuelta presidencial, Scioli obtuvo 48,66% ante Mauricio Macri, de la coalición Cambiemos, que resultó ganador con 51,34%.
Movilización de apoyo al gobierno, Plaza de Mayo, 18 de junio de 2008.