[7] Su gobierno en la provincia tendría un gran apoyo popular, reflejado en victorias holgadas en varias de las elecciones provinciales posteriores en las cuales la provincia se convertiría en un importante sustento electoral de las victorias nacionales del peronismo.
Los principales partidos opositores de entonces, la Unión Cívica Radical, el Frente Grande y el MODIN, unieron a sus constituyentes en un bloque conjunto para impedir que se oficializara la cláusula reeleccionaria.
En 1998 fue uno de las organizadores, junto a Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Kirchner y Alberto Fernández, del Grupo Calafate, un think tank peronista que tuvo como fin generar una alternativa crítica del menemismo, que desempeñó un papel importante en las campañas electorales de Duhalde en 1999 y Kirchner en 2003.
[10] En octubre de 2001 Duhalde había sido elegido senador nacional por amplio margen.
No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el máximo apoyo partidista Duhalde ―que en vísperas de la asunción presidencial había expresado su temor a que se produjera una "guerra civil" en Argentina― empezó por reconocer que el país estaba "quebrado" y "fundido", y anunció un Gobierno de unidad nacional con la triple misión de "reconstruir la autoridad política e institucional, garantizar la paz social y sentar las bases para el cambio del modelo económico y social".
[14] Durante su campaña Duhalde enfatizó que la solución no era ajustar más la economía sino aumentar la producción, criticando así las medidas de austeridad impulsadas desde el FMI y la política económica seguida por el presidente Carlos Menem durante su segundo Gobierno.
Otras medidas adoptadas fueron la pesificación y reprogramación de los depósitos en dólares según la ecuación 1 dólar = 1,40 pesos más la actualización (CER).
Sin embargo, en 2004, la Corte Suprema de Justicia avaló la medida declarando que los ahorristas no perdieron poder adquisitivo y posibilitó que todos los endeudados en dólares (estado, empresas, familias y PyMES) pudieran pagar sus deudas.
No obstante, "Chiche" Duhalde (la esposa del expresidente) alcanzó a obtener una banca en el Senado y también logró que varios candidatos afines ingresaran a la Cámara de Diputados.
Actualmente, Eduardo Duhalde encabeza el Movimiento Productivo Argentino, entidad dedicada al mundo económico con un perfil productivista de la cual es miembro fundador junto a otros políticos como Raúl Alfonsín (1927-2009) y una gran cantidad de empresarios.
En agosto de 2008, Eduardo Duhalde afirmó que el titular del Partido Justicialista, Néstor Kirchner, le hacía acordar «al Führer [por Adolfo Hitler] y a Mussolini».
Su propuesta fue: "Para superar los incontables inconvenientes que encuentran los gobiernos de todo signo, debemos avanzar hacia un sistema donde el ganador de una elección conduce y los otros partidos con representación parlamentaria integran un cogobierno".
Afirmó públicamente que «Duhalde controlaba la droga en la provincia de Buenos Aires».
En su descargo, Carrió afirmó que no había culpado a Duhalde de ser narcotraficante, ni le había imputado un delito, sino que le adjudicó responsabilidad política en el asunto.
Durante el encuentro, la diputada ratificó que Duhalde controlaba la droga en la provincia de Buenos Aires, aunque aclaró que si sus dichos afectaron al expresidente, ella le pedía perdón si se había sentido ofendido.
[28] Entre las personas a las cuales les ha iniciado juicio y luego tuvieron que retractarse por decisión judicial figuran Elisa Carrió[29] y Luis D’Elía[30] quien fue condenado a pagarle 150 000 pesos argentinos por sus dichos.