En 1949, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, fue promovida al nivel ministerial.En el mensaje de 1904 al Congreso, el presidente Julio Argentino Roca anunció el envío de un proyecto elaborado por el ministro del Interior, Joaquín V. González, que se proponía regular el trabajo obrero y sus relaciones con el capital, inspirado en "necesidades evidentes y en las fórmulas adoptadas por las naciones que mejor han legislado sobre el asunto”.La reforma constitucional de 1949 dio jerarquía constitucional a los derechos del trabajo y la seguridad social, y eliminó también la cláusula constitucional que establecía una cantidad máxima de ministerios, que había sido ampliada de cinco a ocho en 1898.El cambio de la expresión "previsión social", por "seguridad social", se correspondía con la terminología técnica y jurídica que había predominado en la experiencia nacional e internacional sobre la materia, reservando la primera expresión para la acción social dirigida a cubrir a los trabajadores y la segunda expresión para la acción social dirigida a cubrir a todos los habitantes, receptando así el principio de universalidad .Este relegamiento del tema trabajo y seguridad a la segunda línea ejecutiva, fue mantenida por el dictador Roberto Marcelo Levingston (1970-1971).[7] Las funciones relativas a las relaciones laborales y empleo pasaron como sendas secretarías, al Ministerio de Producción, que fue renombrado como «Ministerio de Producción y Trabajo»,[8] mientras que las funciones sobre seguridad social fueron transferidas a una secretaría dependiente del ministerio de Salud y Desarrollo Social.[9] La disolución del MTEySS formó parte de una modificación general del gabinete nacional, que centralizó las funciones ejecutivas en diez ministerios, que antes estaban distribuidas entre veintidós ministerios.[12]La cartera laboral estuvo conformada por tres secretarías: Trabajo, Empleo y Seguridad Social.Mediante el Tribunal de Trabajo Doméstico se encarga de tramitar todas las acciones que se producen por irregularidades que surjan entre las personas que trabajan en el servicio doméstico y sus empleadores, y funciona como un juzgado ordinario aunque está en sede administrativa y no pertenece al Poder Judicial.En la actualidad, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene su sede en Avenida Leandro N. Alem 650.El diseño, de vanguardia en ese momento, fue realizado por los arquitectos del actual estudio MSGSSS en el año 1974.