En lo que se refiere a la configuración del motor en ambas generaciones fue longitudinal con tracción trasera.
Tras las malas ventas y numerosas críticas con su diseño exterior,[1] su producción cesó a mediados de 1998 sin contar con un sucesor.
En el momento de su lanzamiento sólo estaba disponible como hatchback de cinco puertas (el portón trasero se denominó Aero), este se caracterizó por su gran espacio interior, dos plazas delanteras y tres traseras muy holgadas, especialmente en su ancha banqueta que permitía un gran espacio para las piernas y por último, contaba con un maletero de gran capacidad, fue toda esta amplitud envuelta con unas líneas exteriores redondeadas que le confería un aspecto discreto.
Por otra parte cabe recordar que Europa comenzaba a salir firmemente de la crisis y que, unido a la fuerte caída del precio del petróleo se convertía en una oportunidad que el fabricante quiso aprovechar para introducir una gran berlina a la que se le podía permitir un considerable consumo.Tras dos generaciones del modelo Granada, Ford Europa cambió el enfoque con un nuevo estilo, un frontal afilado y un portón trasero inusual para una berlina de ese tamaño llegando a los 4.669 milímetros.
Estas novedades tardarían un tiempo en ser introducidas en el resto de sus competidores.
Fue por tanto un automóvil con un estudiado diseño polivalente que podía ser usado como una berlina representativa durante la semana y convertirse en un magnífico y práctico vehículo familiar o de ocio durante el fin de semana.
Como defecto más destacado tuvo el deficiente material plástico utilizado en sus defensas, especialmente la trasera, que se rajaba o partía con facilidad, produciendo constantes visitas al taller para su sustitución.
En 1989 se incorporó la versión 4 x 4 que iba propulsada por el motor 2.8 V6 con vistas al invernal clima del mercado nórdico y alemán, en diciembre de ese mismo año apareció la versión sedán y no sería hasta a principios de 1992 cuando salió la versión familiar, el año donde sería el restyling.
Sus principales rivales en 1985 eran los alemanes Audi 100, BMW Serie 5, Mercedes-Benz Clase E y el Opel Senator.
La denominación de Scorpio se mantuvo intacta para el mercado estadounidense.
Pero algo no salió bien con el proyecto y pese a que el Scorpio europeo había sido declarado Coche del Año en Europa en 1986, que la dotación de equipamiento del Merkur era máxima para garantizar a los clientes americanos de que adquirían una gran berlina europea, las ventas eran mínimas y muy reducidas.
Como sus ventas ya no justificaban el gasto de tal adaptación, máxime cuando sus versiones europeas no recibirían los primeros airbags hasta el 1993 con la edición “Scorpio Topas”, se decidió poner punto final definitivo al proyecto y la marca “Merkur”.
Este kit le confería al Scorpio un aspecto estético agresivo y más deportivo.
Un alerón se integraba en el portón trasero también fusionado con el mismo y los estribos o bajos laterales adheridos a la carrocería le daban una mezcla de toque deportivo a la par que elegante.
Por supuesto en un kit así no podían faltar unas preciosas llantas RS de 5 radios y garganta ancha en 16" exclusivas para esa edición.
Sin embargo, por debajo de esta velocidad les costaba acelerar, por lo que no era un motor con respuesta ágil para el circuito urbano.
- Motor PRE / PR3 / PR4: Un 2.8 litros OHV[3] de 6 cilindros en V y 12 válvulas que desarrollaban 145 / 150 CV a 5.800 rpm y que en las variantes montadas en el Scorpio incorporaba el moderno sistema de inyección electrónica EFI y al que se le adaptó el último sistema de gestión electrónica con módulo EEC-IV.
Si bien la plataforma era absolutamente la misma que de la anterior ofrecía un interior de calidad superior a la de la anterior generación pero a nivel exterior fue completamente rediseñado utilizando el diseño asistido por computadora (CAD/CAM) siendo el primer Ford en hacerlo,[4] apostando por la innovación rompiendo con las formas convencionales y tradicionales que hasta la fecha se habían empleado en las berlinas del segmento E y en Europa, en especial.
[5] La zaga trasera con una línea igualmente original pero algo más clásica tenía un carácter muy norteamericano y es que tanto los faros, la parrilla y las manijas de las puertas se inspiraron en el Crown Victoria.
Como consecuencia de esta controvertida nueva línea[6][7] pero sobre todo en su elevado precio el Scorpio Mk-II no fue bien aceptado por el público y apenas duró su fabricación cuatro años produciéndose un ligero restyling en septiembre de 1997 para el modelo del año 1998 haciendo los marcos de los faros más oscuros y la parrilla más sutil además de que los faros traseros se revisaron para que la línea no fuese continua, recibiendo esta vez menos críticas que el modelo anterior y por último, en las versiones Cosworth volvió la insignia.
Aun así, no hubo ningún sucesor dentro de la firma al igual que Rover con su modelo 800, dejando a Opel con el Omega en solitario contra Audi, BMW y Mercedes-Benz en un mercado donde las marcas generalistas estaban perdiendo el mercado ante las alemanas.
Todo este equipamiento de serie u opcional podría variar según países.
Durante el primer semestre de 1996 las únicas novedades o cambios importantes que se produjeron es la introducción del nuevo motor 2.3 DOHC 16V en junio.
En todos los niveles de acabado y equipamiento la pintura metalizada no llevaba coste adicional, y existía en opción el montaje de unas espectaculares llantas RS en 16" o 17" con o sin acabado cromado.
- Motor NSD: Un 2.0 litros DOHC de dos válvulas por cilindro y 115 CV a 5.500 rpm.
Tomando como base el motor N3A (en apariencia estética eran prácticamente idénticos salvo por el sistema de admisión variables VIS), pero con mejoras mecánicas importantes, su potencia, finura y consumo eran inigualables, por lo que se prescindió del sistema de admisión variable VIS.
Este tal vez era el motor más equilibrado de todo la gama por relación consumo / potencia / prestaciones.
Esto fue criticado por muchos entusiastas del Scopio y Cosworth por no dotar a esta mecánica de un cambio manual MT75 como a los modelos Sierra o Escort Cosworth, si bien no olvidemos que la A4LDE era una de las transmisiones automáticas más avanzadas del mundo en aquel momento y se desarrolló única y especialmente para el Scorpio.
Prácticamente sin cambios desde el modelo de 1992 y con gestión del motor por EEC-IV, tan solo se modificaron algunos aspectos mecánicos como la adaptación de empujadores hidráulicos, embrague hidráulico y pocos cambios más.
Dentro de la firma, si se tuviese que buscar un sucesor lo ocuparía el extinto Ford Mondeo, que aunque haya crecido considerablemente en tamaño al ser un modelo de gama media, no puede considerarse como el sucesor del Scorpio al estar en categorías diferentes.