Fibra óptica

Las fibras monomodo se utilizan para enlaces de comunicación más grandes que 1000 metros.Para las aplicaciones que necesitan una conexión permanente se hacen empalmes de fusión.En esta técnica, se usa un arco eléctrico para fundir los extremos y así unirlos.Los antiguos griegos usaban espejos para transmitir información, de modo rudimentario, usando luz solar.Sin embargo, las técnicas y los materiales usados no permitían la transmisión de la luz con buen rendimiento.Usando la fibra óptica, se consiguió un endoscopio semiflexible, el cual fue patentado por la Universidad de Míchigan en 1956.Pero las fibras ópticas con este grado de transparencia no se podían fabricar usando métodos tradicionales.El primer enlace transoceánico con fibra óptica fue el TAT-8 que comenzó a operar en 1988, usando un cristal tan transparente que los amplificadores para regenerar las señales débiles se podían colocar a distancias de más de 64 kilómetros.Para la creación de la preforma existen cuatro procesos que son principalmente utilizados.Su funcionamiento se basa en la técnica desarrollada por la Nippon Telephone and Telegraph (N.T.T), muy utilizado en Japón por compañías dedicadas a la fabricación de fibras ópticas.En la llama del quemador son introducidos los cloruros vaporosos y esta caldea la varilla.Es desarrollado por la empresa neerlandesa Philips y se caracteriza por la obtención de perfiles lisos sin estructura anular reconocible.Aquí es donde también se aplica a la fibra un material sintético que generalmente es un polímero viscoso, el cual posibilita las elevadas velocidades de estirado comprendidas entre, formándose así una capa uniforme sobre la fibra totalmente libre de burbujas e impurezas.Las fibras ópticas se pueden utilizar como sensores para medir: deformación, temperatura, presión, humedad, campos eléctricos o magnéticos, gases, vibraciones y otros parámetros.Las fibras ópticas se utilizan como hidrófono para los sismos o aplicaciones de sonar.Se han desarrollado sistemas hidrofónicos con más de 1000 sensores usando la fibra óptica.La compañía alemana Sennheiser desarrolló un micrófono que trabaja con láser y fibras ópticas.Estos sistemas presentan la gran ventaja de utilizar como transductor el propio cable óptico.Para sistemas puntuales, la distancia de monitorización remota puede llegar hasta 250 km.Otro uso que se le da a la fibra óptica es la iluminación de cualquier espacio.De este modo, se pueden guiar las señales luminosas sin pérdidas por largas distancias.Bajo OM3 se han conseguido hasta 2000 MHz km (10 Gbit/s), es decir, una velocidad 10 veces mayor que con OM1.Normalmente es un fotodiodo que convierte la señal óptica recibida en electrones (es necesario también un amplificador para generar la señal) Su componente es el silicio y se conecta a la fuente luminosa y al detector de energía óptica.Se utiliza principalmente en sistemas que permiten una fácil discriminación entre posibles niveles de luz y en distancias cortas.Las fibras ópticas comparten su espacio con hiladuras de aramida que le confieren la necesaria resistencia a la tracción.Para ello incorporan elementos de refuerzo y aislamiento frente al exterior.Si va a ser enterrado, querremos una funda que, aunque sea más pesada, soporte golpes y aplastamientos externos.A la pérdida de potencia a través del medio se conoce como Atenuación, es expresada en decibelios, con un valor positivo en dB, es causada por distintos motivos, como la disminución en el ancho de banda del sistema, velocidad, eficiencia.La fibra de tipo multimodal, tiene mayor pérdida debido a que la onda luminosa se dispersa originada por las impurezas.
Un haz de fibras ópticas.
Un cable de fibra óptica de TOSLINK para audio iluminado desde un extremo.
Un gabinete montado que contiene interconexiones de fibra óptica. Los cables amarillos son fibras ópticas monomodo ; los cables naranjas y aqua son fibras multimodo : fibras 50/125 µm OM2 y 50/125 µm OM3 respectivamente.
Jean-Daniel Colladon fue el primero en describir la "fuente de luz" en el artículo que en 1842 tituló On the reflections of a ray of light inside a parabolic liquid stream . Ilustración de este último artículo de Colladon, en 1884.
Mapa de cables submarinos.
Núcleo y revestimiento de la fibra óptica.
Representación de dos rayos de luz propagándose dentro de una fibra óptica. En esta imagen se percibe el fenómeno de reflexión total en el haz de luz "a".
Tipos de fibra óptica.
Tipos de conectores de la fibra óptica.
Sección de un cable de fibra óptica.
Conectores de cable de fibra óptica tipo ST.