Festival japonés

Las fiestas o festivales japoneses son las ocasiones festivas tradicionales de Japón.Algunas fiestas tienen sus raíces en las fiestas tradicionales chinas, si bien han sufrido grandes cambios al mezclarse con las costumbres locales, siendo algunos tan diferentes que no se parecen en nada a los originales a pesar de compartir el mismo nombre y fecha.Suele decirse que siempre se encuentra un festival en algún lugar de Japón.Los matsuri importantes incluyen a menudo procesiones, en las que se desfila generalmente con elaboradas carrozas o palanquines (mikoshi y dashi).Los preparativos para estas procesiones suelen organizarse a nivel de barrios (machi).Antes de estos, la deidad local (kami) puede ser instalada ritualmente en un mikoshi (altar portátil) que se lleva en procesión por las calles.Si el festival se celebra junto a un lago, también suele poder alquilarse botes.[7]​ Se celebra anualmente entre el 2 y el 7 de agosto e incluye coloridas linternas flotantes llamadas nebuta que se ven en las calles del centro de Aomori.Los nebuta se pintan con figuras históricas o kabuki, y necesitan hasta un año de trabajo.Como el papel se rompía con facilidad, fueron sustituidos por los ofuda de madera que perduran hasta la fecha.El primer día del año (ganjitsu) suele pasarse con miembros de la familia.La gente intenta permanecer despierta y comer toshikoshisoba, fideos soba que se toman a medianoche.Los principales acontecimientos del Koshōgatsu son ritos y rezos para una cosecha abundante.El Hanami (はなみ, contemplación de flores), también llamado festival de los cerezos en flor, se celebra en abril, mes en el que se suceden diversos festivales florares en los altares sintoístas.El tema de contemplar las flores ocupa desde hace mucho un lugar importante en la literatura, la danza y las bellas artes.El ikebana (arreglos florales) es también una parte popular de la cultura japonesa que sigue practicando mucha gente.Sin embargo este nombre puede ser equívoco, pues los símbolos del coraje y la fuerza honran principalmente al sexo masculino.Se suele pedir a un sacerdote que vaya y lea un sutra (tanagyō).Se suele escribir un mensaje en el exterior del farol de papel.Entonces las casas se decoran a la manera tradicional: una soga sagrada de paja (shimenawa) con tiras de papel blanco (shide) colgando se coloca sobre la puerta principal para evitar que los espíritos malignos entren y para mostrar la presencia del toshigami.Sobre un altar especial, conocido como toshidana (‘estante del año’), se apilan kagamimochi (pasteles de arroz redondos y planos), sake (vino de arroz), caquis y otros alimentos en honor del toshigami.La gente suele realizar una limpieza general (ōsōji) de la casa para dar la bienvenida al nuevo año y no seguir teniendo influencias impuras.Mucha gente visitan templos budistas para oír las campanas tañer 108 veces a medianoche (joya no kane).
O-Mikoshi "Yatai".
Festival de la nieve en Sapporo
Hadaka Matsuri en Okayama
Fiesta de hanami en el río Sakai en Beppu (Oita).
Hanabi en Odaiba (Tokio), se observa el Puente del Rainbow.