Posteriormente y una vez alcanzado el estatus profesional, las asociaciones de fútbol de los departamentos de Oruro y Cochabamba se integraron al campeonato nacional, lo cual permitió que más regiones del país participaran del torneo, adquiriendo así una mayor competitividad.
Cuenta la historia que un empresario orureño, radicado en Chile por un tiempo, volvió al terruño portando en el equipaje una pelota y una idea, difundir el foot-ball, como se escribía entonces, en las haldas abruptas y frías de los Andes.
El 22 de febrero de 1914 se fundó la La Paz Football Asociation (AFLP), la primera del país, durante el amateurismo paceño se jugaron 29 torneos locales entre 1914 y 1949, en esta época destacaron: The Strongest con 13 títulos paceños, Bolívar con 6 títulos, Litoral con 3 y Universitario de La Paz con 1 título y 5 subcampeonatos.
El primer club que participó en el Torneo Integrado de 1954 fue San José.
El 18 de abril de 1924 se fundó la Cochabamba Football Asociation (AFC), el fútbol amateur cochabambino se jugó entre 1924 y 1954, en esta época destacaron: New Players, Racing, Veltzé, Aurora y Bata.
Aurora obtuvo 10 títulos locales, Bata fue el último campeón de la época amateur.
El primero, entre 1950-1959, en el que participaron los clubes de La Paz, Cochabamba y Oruro.
El tercer periodo, desde 1977 hasta 2017 con la creación de la Liga del fútbol profesional boliviano (LFPB).
Y el cuarto periodo, desde 2018 con la creación de la División Profesional del fútbol boliviano.
Sin embargo, el hecho de que el torneo nacional fuese solo los últimos 4 meses del año causaba que los equipos se reforzaran solo para aquella época, por lo que aún se observaba un buen número de jugadores de dedicación no exclusiva al fútbol, sobre todo en los equipos menores.
Con la refundación del torneo bajo el nombre de Copa Simón Bolívar en 1960, período que se extendió hasta 1976, el campeonato boliviano no tuvo un formato estandarizado y fue cambiando en cada temporada.
Posteriormente, en 2021, se incrementa este número hasta un total de 16 equipos.
El equipo con la menor cantidad de puntos totales en la tabla acumulada anual, sumando los puntos de los Torneos Apertura y Clausura, desciende directamente a la Copa Simón Bolívar y su plaza es ocupada por el equipo campeón del mismo torneo.
Se muestra a continuación los títulos obtenidos por club desde el inicio del profesionalismo en 1950: Cabe señalar que desde 1950 hasta 1959 la asociación encargada de organizar los torneos profesionales en el país era la AFLP, y que el club Wilstermann consiguió su primer título de esta racha en 1957 en un torneo paralelo denominado Torneo Nacional Mixto organizado por las Asociaciones de Fútbol de Cochabamba y Oruro.
Ambos títulos son reconocidos por la Federación de Historia y Estadísticas del Fútbol.
Tampoco se incluye puntos de bonificación otorgados en torneos específicos.
Las Copas Nacionales en Bolivia se remontan al año 1958 cuando la Federación Boliviana de Fútbol organizó la Copa República FBF, siendo este por muchos años el único torneo organizado en el país con dichas características.
Como su nombre lo indica, tenían un formato de copa, eliminación directa a partidos de ida y vuelta (play-off en inglés), aunque los mejores perdedores podían continuar en pelea.
clubes Se denomina clásico al partido que enfrenta a dos equipos cuya rivalidad lleva un largo tiempo, principalmente por encontrarse en barrios, localidades o zonas geográficas cercanas o compartidas.
En el fútbol boliviano son los partidos que enfrentan entre sí a los 6 clubes más grandes y populares del país (en orden alfabético): Blooming, Bolívar, Jorge Wilstermann, Oriente Petrolero, San José y The Strongest.
Este es, hasta la fecha, el único trofeo internacional que un equipo boliviano ha podido levantar.
[26] A partir de la temporada 2018, la Liga se amplió hasta 14 equipos tras un consenso entre la LFPB y ANF.
[27] Como Telefé estaba interesado en obtener los derechos universales, le cedió los derechos a Deporte Total (conducido y producido por Toto Arévalo) y al canal que lo emitía, Bolivisión.
Aquello impulso por primera vez, una licitación pública, la cual ganó Unitel en 2002, y que después Unitel revendió a varios sistemas de cable (entre ellos, los extintos Multivisión y Tu Ves HD), trato que se mantuvo hasta el año 2010.
Debido a que ninguno de los tres asociados disponía de una señal en alta definición, se invirtió en tecnología para emitir en definición estándar con alta nitidez.