Ezker Anitza

[8]​ Integra desde su fundación al Partido Comunista de Euskadi, Encuentro Plural Alternativo y militantes independientes.

Desde 2015 ha participado en las elecciones junto con otros partidos a través de distintas coaliciones, como Irabazi, Elkarrekin Podemos, Unidas Podemos y Sumar Euskadi.

[9]​ Es un partido soberanista, no independentista, que apoya la autodeterminación del pueblo vasco desde el republicanismo y el federalismo.

Se considera, por lo tanto, anticapitalista y «radical», entendiendo este último término como «la necesidad de modificar el sistema actual desde su base».

El sector "madracista" justificó estas expulsiones basándose en un documento aprobado en 2008 que permitía la expulsión por "pérdida de confianza", un documento que el sector "aranista" declaró nulo en el mismo Consejo Político,[15]​ propiciando así la creación de dos consejos políticos paralelos.

[23]​ Si bien es cierto que mejoró los resultados respecto a los obtenidos por Ezker Batua-Berdeak en las elecciones municipales del mismo año.

También anunció que tras la firma del protocolo entre IU y Ezker Anitza, aquella adaptaría sus estatutos para reconocer la nueva situación.

En ella estaban llamados a participar todos los afiliados de Izquierda Unida residentes en el País Vasco.

También se aprobaron cuestiones como el funcionamiento por áreas, la paridad entre sexos, la presencia e impulso a la juventud y la limitación de la permanencia en un cargo público.

En las elecciones municipales se presentaron bajo la marca Irabazi en trece municipios vizcaínos (Baracaldo, Santurce, Sestao, Galdácano, Portugalete, Ortuella, Valle de Trápaga, Lejona, Sopelana, Berango, Erandio, Basauri y Ermua), doce guipuzcoanos (San Sebastián, Irún, Azcoitia, Pasajes, Escoriaza, Vergara, Arechavaleta, Mondragón, Éibar, Ordicia, Zarauz y Andoáin) y solo dos alaveses (Vitoria e Iruña de Oca).

Mikel Arana , quien fuera el último coordinador general de Ezker Batua-Berdeak , pasó a ocupar dicho cargo en Ezker Anitza.