Así, la adquisición o disposición inicial de un sistema o aparato modificado pasa a influir sobre los otros ya presentes en el organismo, todos los cuales evolucionarán en conjunto posibilitando nuevas adaptaciones, y el proceso que consiste en esta mutua influencia es asimismo conceptuado coevolución.En muchos casos la coevolución tiene lugar entre una compleja red de especies que influyen unas a otras.Se necesita correr a toda velocidad para quedar en el mismo lugar.Además definía la coevolución como el cambio evolutivo reciproco en especies interactuantes (Lunau 2004).Las flores aparecieron y se diversificaron en forma relativamente repentina, creando lo que Charles Darwin describió como un misterio abominable.Los insectos, por su parte, presentan adaptaciones que les permiten coleccionar estos recursos florales eficientemente.[8] Por lo menos tres aspectos de las flores parecen haber coevolucionado con los insectos polinizadores porque incluyen comunicación entre estos organismos.Segundo, las flores presentan diseños que guían al insecto hasta la recompensa de néctar y polen.También poseen colores como el amarillo, azul y ultravioleta que son visibles para los ojos de los insectos.A continuación, inserta sus huevos por medio del ovipositor en el ovario de otras flores.El género Ficus cuenta con 880 especies de enredaderas, arbustos y árboles, incluyendo al higo cultivado.El fruto es un sicono en cuyo interior se encuentran las flores femeninas y masculinas.Se trata de una estrecha relación mutualista que ha coevolucionado y persiste en todo el género.Las características florales de las plantas ornitofílicas varían mucho entre ellas cuando comparadas con flores relacionadas que son polinizadas por insectos.Se considera que tales flores originariamente habían coevolucionado con insectos polinizadores y después divergieron al coadaptarse con aves.En esta relación particular las hormigas proveen defensa para la planta atacando los herbívoros que intentan alimentarse de los tejidos de aquellas, ya sean hojas y tallos, o tejido reproductivo como flores y brácteas; en algunos casos inclusive las hormigas remueven plantas epífitas.Por otro lado, las plantas suministran alimento y algunas veces un lugar para vivir a sus hormigas protectoras.[24][26] Tal mutualismo no es automático, otras especies de hormigas explotan los recursos proporcionados por el árbol sin recompensarlo.Éstas siguen una estrategia evolucionaria diferente y causan daño a la planta huésped.A su vez, las plantas continúan desarrollando defensas más poderosas y los herbívoros hacen otro tanto.Un ejemplo bien conocido es la coevolución documentada entre las plantas del género Passiflora y las mariposas Heliconius.son su única fuente de alimento durante su estado larval en el cual almacenan toxinas.La planta produce glucósidos cardíacos y la mariposa, al igual que varios insectos de las asclepias, han evolucionado sistemas enzimáticos para contrarrestar sus efectos.Los polinizadores tienen que desarrollar piezas bucales suficientemente largas para llegar al néctar.[43] En su libro The Self-Organizing Universe, Erich Jantsch atribuyó toda la evolución del cosmos a la coevolución.En astronomía, una teoría emergente propone que los agujeros negros y las galaxias se desarrollan de manera interdependiente, análoga a la coevolución biológica.[46] Bajo este enfoque, la jurisprudencia de estas cortes no se desarrolla autárquica y aisladamente, sino que evoluciona en interacción mutualista.[47] En Development Betrayed: The End of Progress and A Coevolutionary Revisioning of the Future (1994)[48] Richard Norgaard propone una cosmología coevolutiva para explicar cómo los sistemas sociales y ambientales se influyen y se reformulan mutuamente.
Las abejas de lengua larga han coevolucionado con flores de tubo largo. Es una coevolución difusa que incluye varios grupos de gremios ecológicos.
[
39
]