La disposición para considerar nueva información, perspectivas, ideas y oportunidades debe ser un principio compartido por todos los miembros de la organización.
La complejidad no es del todo impredecible, involucra múltiples agentes interactuando de tal modo que alcanza a aparecer cierta estructura.
Los objetivos bien establecidos son específicos, cuantificables o medibles, y contienen una fecha límite para su consecución.
Se componen de directrices, normas y procedimientos que respaldan los esfuerzos orientados a lograr dichas metas.
Asimismo, pueden adaptarse a distintos niveles funcionales y regular determinadas actividades operativas o departamentos específicos.
Hay distintas maneras de evaluar si las prioridades y planes estratégicos se han alcanzado.
La información es libre o tiene un muy bajo costo y por lo tanto es muy difícil que compañías integradas de manera vertical se mantengan intactas.
Históricamente, la estrategia ha sido entendida como un conjunto de acciones o planes diseñados para lograr ventaja para los actores involucrados.
Ejemplo: el balanced scorecard de Kaplan y Norton (1996), que traduce visión en métricas operativas.
Cyert y March (1963) introducen el concepto de racionalidad limitada, donde las decisiones son satisfactorias, no óptimas.
Los mercados manejados por los estándares técnicos o por los "efectos de redes" pueden darle a las empresas dominantes un estatus cercano al monopolio.
En 1970, Alvin Toffler en El Shock del Futuro describió una tendencia hacia tazas aceleradas de cambio.
[53] La tesis de Christensen es que las compañías destacadas pierden su liderazgo en el mercado cuando se enfrentan con tecnología disruptiva.
Escribió que una buena estrategia tienen una estructura llamada kernel y consiste de 3 partes: 1) Un diagnóstico que define o explica la naturaleza del reto; 2) Una táctica para manejar el reto; y 3) Acciones coherentes diseñadas para llevar a cabo esa táctica.
El contacto directo con gente clave les ofrecía una base sólido sobre la cual podían implementar estrategias viables.
IBM dijo que es necesaria en todos los aspectos de liderazgo, incluyendo planeación y pensamiento estratégico.
La falta de liderazgo es dañina en la gestión estratégica, a tal nivel que puede paralizar una organización completa.
Entre los numerosos contribuidores, los más influyentes fueron Peter Drucker, Philip Selznick, Alfred Chandler, Igor Ansoff, y Bruce Henderson.
[103] Esta idea fundamental fue desarrollada más a profundidad por Kenneth R. Andrews en 1963 en lo que conocemos como análisis FODA en el cual se evalúan las fortalezas y debilidades de la compañía así como las oportunidades y amenazas en el ecosistema de negocio.
Chandler resaltó la importancia de tomar una perspectiva a largo plazo cuando se mira hacia el futuro.
[107] En 1988, Henry Mintzberg describió definiciones y perspectivas del término estrategia reflejadas tanto en la investigación académica como en la práctica.
Kenneth R. Andrews ayudó a popularizar el esquema durante una conferencia en 1963 y se continúa utilizando con frecuencia en la actualidad.
Mencionó cuatro conceptos de la estrategia corporativa:[114] Otras técnicas fueron desarrolladas para analizar las relaciones entre los elementos del portafolio.
[5] En 1980, Porter definió los dos tipos de ventaja competitiva que puede tener una organización: costo menor o diferenciación.
[107] Porter desarrolló un esquema para analizar la rentabilidad de las industrias y como esas ganancias se dividen entre los participantes.
Esto incluye funciones como logística, operaciones, marketing, ventas y servicio, apoyados de sistemas e infraestructura tecnológica.
[115] Porter escribió en 1985: "La ventaja competitiva no puede ser entendida al ver a una empresa como una sola entidad.
Se deben ver las actividades que realiza la compañía al diseñar, producir, publicitar y entregar su producto.
Estas suposiciones se clasifican en 3 categorías: a) el ecosistema externo, incluyendo sociedad, mercado, clientes y tecnología.
Escribió que las organizaciones se meten en problemas cuando las suposiciones representando la teoría ya no encajan en la realidad.