Estilística

La estilística es una escuela crítica en lingüística y teoría de la literatura que analiza el estilo de un texto cualquiera, intentando determinar los rasgos formales empleados en relación con la intención del autor y la respuesta del público.

[3]​ Esta escuela tuvo gran aceptación entre los filólogos hispanistas a mediados del siglo xx , con figuras como Alarcos o Amado Alonso.

Por otra parte, los romanos estudiaron el lenguaje literario también en la Retórica a Herennio, y Quintiliano le dedicó algún espacio en sus Instituciones oratorias.

Durante la Edad Media se estableció un modelo estilístico que reflejaba la división tripartita de los estamentos en plebeyos, nobles y clérigos: la "Rueda de Virgilio" o Rota Virgilii, así llamada porque el poeta romano cultivó los tres en su poesía (Bucólicas, Geórgicas, epopeya Eneida) En el siglo XVIII, el ilustrado francés Buffon afirmó que «el estilo es el hombre»: esto es, lo que de individual, personal o subjetivo queda en su escritura literaria.

En el siglo XX tres grandes corrientes dominaron la Estilística: La lengua es, en términos cabales, el material del artista literario.

La voz de la que es derivada, en tal lengua clásica, equivale a cincel (stilus, 'punzón para escribir').

En las obras literarias —que es lo que ahora interesa— el estilo se relaciona con la riqueza y precisión del léxico, así como con su adecuación o inadecuación; también hace referencia a la estructura de las oraciones, a los giros idiomáticos, al ritmo del lenguaje...

El concepto de estilo fue usado, primariamente, para el arte literario, y a partir del siglo XVIII se desplazó hacia las artes plásticas.

En las épocas primeras el estilo era considerado como algo objetivo, caracterizado o moldeado por el género literario elegido.

Charles Bally , lingüista suizo. Recordado como una de las figuras claves en el nacimiento del estructuralismo, así como por ser el fundador de la estilística moderna.