Equivalente

En la mayor parte de los usos, es la masa de un equivalente, que se refiere a la masa de una sustancia dada que: El peso equivalente tiene dimensiones y unidades de masa, a diferencia del peso atómico, que es una magnitud adimensional.Los pesos equivalentes fueron determinados originalmente de forma experimental, pero (tal como se utilizan ahora) se obtienen de las masas molares.Las primeras tablas de pesos equivalentes fueron publicadas para los ácidos y las bases por Carl Friedrich Wenzel en 1777.Sin embargo, ni Wenzel ni Richter tenían un punto de referencia único para sus tablas, por lo que tuvieron que publicar tablas separadas para cada par ácido-base.Uno de los mayores problemas era la reacción del hidrógeno con el oxígeno para producir agua.[2]​ El trabajo de Charles Frédéric Gerhardt (1816–56), Henri Victor Regnault (1810–78) y Stanislao Cannizzaro (1826–1910) contribuyó a racionalizar esta y muchas paradojas similares,[2]​ pero el problema era aún objeto de debate en el Congreso de Karlsruhe (1860).[3]​ No obstante, muchos químicos encontraron que los pesos equivalentes eran una herramienta útil, incluso si no se adherían a la teoría atómica.Los pesos equivalentes no estuvieron sin sus propios problemas.Para empezar, la escala basada en el hidrógeno no es particularmente práctico, ya que la mayoría de los elementos no reaccionan directamente con el hidrógeno para formar compuestos simples.Este sistema puede ampliarse a través de diferentes ácidos y bases.Los fanáticos de los pesos atómicos podrían volver a la ley de Dulong-Petit (1819), que relaciona el peso atómico de un elemento sólido con su calor específico, pero los partidarios de los pesos equivalentes tuvieron que aceptar que algunos elementos tenían varios "equivalentes".Sin embargo, los pesos equivalentes se siguieron utilizando para muchos compuestos durante otros cien años, sobre todo en química analítica.o en matemáticas significa que hay 2 fracciones con diferentes cantidades, pero valen lo mismo.Los pesos equivalentes pueden calcularse a partir de las masas molares, si sabemos en qué reacción participa la sustancia.por lo que su peso equivalente para este caso esSin embargo, en medio muy alcalino puede generar el ion manganato (MnO42-) en cuyo caso sólo reacciona con un mol de electrones y por tanto su peso equivalente esy en medio neutro o levemente alcalino puede producir dióxido de manganeso (MnO2), en cuyo caso reacciona con 3 moles de electrones y su peso equivalente esHistóricamente, el peso equivalente de los elementos fue determinado a menudo estudiando sus reacciones con el oxígeno.Por ejemplo, 50 g de cinc reaccionarán con oxígeno para producir 62,24 g de óxido de cinc, lo que implica que el cinc ha reaccionado con 12,24 g de oxígeno (según la Ley de conservación de la masa): el peso equivalente del cinc es la masa que reacciona con 8 gramos de oxígeno, por tanto 50 g × 8 g/12,24 g = 32,7 g. Cuando se eligen patrones primarios en química analítica, son más deseables generalmente los compuestos con mayor peso equivalente porque se reducen los errores de pesada.Los pesos equivalentes de los tres ácidos son respectivamente 63,04 g, 204,23 g y 389,92 g, y las masas requeridas para la estandarización son 126,1 mg, 408,5 mg y 779,8 mg respectivamente.Dado que el error en la medida de la masa en una balanza analítica estándar es ± 0,1 mg, el error relativo en la medida de la masa de ácido oxálico dihidratado puede estar alrededor de una parte por mil, similar al error experimental en la medida del volumen en la valoración.[4]​ Sin embargo, el error en la medida de la masa del hidrogenoiodato de potasio podría ser cinco veces menor, porque su peso equivalente es cinco veces más grande: así el error en la medida de la masa es insignificante en comparación con el error en el volumen medido durante la valoración (ver el ejemplo, más adelante).Como el peso equivalente del hidrogenoiodato de potasio es 389,92 g, la masa medida es 2,004 miliequivalentes.En química analítica, una solución de una sustancia que contiene un equivalente por litro se conoce como una solución 1 normal (abreviado N), por tanto la solución de hidróxido de sodio sería 0,0893 N.[1]​ El uso del término “solución normal” no es el más recomendado por la IUPAC.Las diferentes definiciones vinieron de la práctica de citar resultados gravimétricos como una fracción en masa del analito, a menudo expresado como un porcentaje.Un término relacionado es el factor de equivalencia, un gramo dividido por el peso equivalente, que es el factor numérico por el que hay que multiplicar la masa de precipitado para obtener la masa de analito.Este factor, que es el valor inverso del equivalente gramo, también se conoce como factor gravimétrico y permite hacer cálculos de forma rápida y sencilla.El análisis gravimétrico es uno de los más precisos entre los métodos comunes de análisis químico, pero exige mucho tiempo y mucho trabajo.[5]​ Sin embargo, considerando la disminución en el empleo del término "peso equivalente" en el resto de química, se ha hecho más habitual expresar la reactividad de un polímero como el inverso del peso equivalente, que se expresa en unidades de mmol/g o meq/g.
Tabla de pesos equivalentes de los elementos publicada en 1866.
Pulverizado de bis(dimetilglioximato) de níquel. Este compuesto de coordinación puede utilizarse para la determinación gravimétrica de níquel.
Cuentas de un polímero de intercambio iónico.