El Toro

El Toro es un municipio español perteneciente a la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana.

Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

El término municipal está atravesado por una carretera local que se dirige a Barracas y por un pequeño tramo de la autovía Mudéjar (A-23) y de la carretera nacional N-234 (pK 63).

Este epígrafe denotaría la evolución del asentamiento e indicaría que el punzón se trató de una donación o regalo.

Si bien el proceso romanizador no ha dejado un testimonio claro, en 1946 se dieron a conocer unos caminos empedrados que pudieran ser vías romanas del cual un segmento seguía ascendiendo hacia las partidas de la Atalaya o de Los Planos, dirigiéndose hacia El Toro o Barracas.

Identificado por otros eruditos como "Torus", es decir, protuberancia en el terreno o montículo.

Partiendo del vocablo Ser (Toro – El Toro) se encuentra una correspondencia con las poblaciones ribereñas al río Palancia como Torás, Serábica, nombre sincopado por los árabes por Sérica o Xérica, actual Jérica o también Segobriga, la capital del Palancia, Segorbe.

Cabe destacar otras teorías fundadas por el jericano Francisco del Vayo en el siglo XVI o Gaspar Escolano en el XVII, que nos hablan de la posibilidad de que El Toro se llamara anteriormente Podio o Castellar.

La villa continuó en poder del Señorío de Jérica hasta extinguirse su línea sucesoria volviendo a la corona.

Pero el periodo belicoso e intranquilo que se atravesó en el último tercio del siglo XIV, motivó la reorganización de los vecinos de El Toro, Viver y Caudiel, insistiendo ante el infante Don Martín en la petición para fortificar la villa.

A mediados del siglo XV tomó posesión Francisco Zarzuela III al cual se le suponen todo tipo de tiranías y robos vendiendo el municipio a su hermano Miguel.

Por tanto se decidió construir un nuevo horno en la calle San Roque, obra realizada en 1930 y decorada sobre su entrada con azulejos que representan la imagen del patrón.

Uno de ellos se encontraba junto al Barranco del Hocino y otro en el monte en dirección a Alcotas (Manzanera).

La postguerra en el medio rural se caracterizó por el declive de muchas zonas e influyó en los movimientos emigratorios.

No fue hasta 1960 cuando proliferó la zona residencial anexa al núcleo urbano ampliándose paulatinamente en los años sucesivos.

el rey Juan Carlos I aceptó la presidencia de honor para su hijo el príncipe Felipe, del inaugurado Club Polideportivo El Toro.

Desde finales del siglo XX hasta la actualidad la localidad se ha mejorado sensiblemente los espacios de esparcimiento, el suministro de agua e iluminación, las comunicaciones viarias o el pavimento urbano, poniendo especial atención en su patrimonio cultural.

En su interior se aprecian varias hornacinas y la entrada principal dista del torreón unos cien metros, observándose otra lateral más pequeña como paso secundario.

Los embutidos son muy apreciados, elaborándose la típicas "jarras" (carnes en conserva de aceite).

Calle Mayor
Mapa del siglo XVIII de El Toro
Edificio de mando del aeródromo de El Toro, utilizado por la FARE .
Accesos al refugio antiaéreo.
Iglesia Parroquial
Castillo
Fiesta de la trilla
Olla trufada