[3] Fue capital, hasta 1527, del territorio conocido como Ultrapuertos o Tierra de Ultrapuertos,[4] también nombrado Castellanía de San Juan ya que la villa era sede del “castellano” nombrado por el rey navarro.
[6][7] Sus habitantes reciben el gentilicio de Saint-Jeannais en francés y garaztar o Donibandar en euskera.
Ubicada en torno a una ruta prehistórica que luego se convirtió en vía romana, la villa fue fundada en el siglo XII y se desarrolló pronto como centro comarcal de comercio y comunicaciones.
[12] En 1329 Felipe III de Navarra le concede fueros a la villa.
Los vecinos debían a la Corona un censo anual en concepto de cermenaje del que fueron dispensados por Carlos II (1368).
[14] Durante las guerras de religión que asolaron la Baja Navarra en el siglo XVI, sufrió ataques e incendios.
Al año siguiente, sin embargo, se aprueba la nueva división administrativa francesa, que reúne las tierras de la Baja Navarra y el Béarn en un nuevo departamento.
[17] La antigua fortaleza medieval estaba ubicado en lugar dominante sobre la villa ocupando el mismo emplazamiento que actualmente ocupa la ciudadela en tiempos de Luis XIV de Francia.
Posteriormente figura como alcaide Roger de Pierras, en 1280, durante cuyo mandato se realizaron obras en la sala y pabellones.
Durante el reinado de Carlos III continúan los cuidados y reparaciones.
En la segunda mitad del siglo XVII los franceses convierten la vieja fortaleza en una ciudadela al estilo de Vauban.
[11] Dentro del conjunto urbano destacan varios elementos:[18] Algunas figuras célebres nacidas en esta localidad son:[20]