Dos ríos forman su núcleo: el Colorado y el Hardy, un afluente localizado en el noroeste.
Además el agua del canal Wellton Mohawk desemboca en el área este.
Los suelos de la región del delta en general son planos, ligeramente inclinados.
Son aquellos cuerpos de agua que presentan dinámica y corriente definida tales como el Delta del río Colorado, arroyos, manantiales.
La topografía es muy regular, se caracteriza por amplias planicies de pendientes suaves que se extienden del mar hacia el continente y puntos como la mesa Arenosa, cerro Prieto, cerro El Chinero y cerro Punta El Machorro, con elevaciones de más de 200 m; limitada al oeste por las sierras El Mayor y Las Tinajas, al este por la Sierra El Rosario y el desierto de Altar.
Suelos de tipo Regosol, Litosol, Fluvisol, Zolonchak y Vertisol.
La región del delta puede visualizarse como una gigantesca “T”, con un brazo extendiéndose hacia el noroeste y el otro al sudeste, con una corta derivación que corre aproximadamente en forma perpendicular a las primeras, extendiéndose hacia Yuma, Arizona (ver Figura EO-1).
La vertiente del Río Colorado, como un todo, cubre unos 632 000 km², de las cuales 3200 km están en México (Getches, 1985).
El área de estudio incluye los últimos 206 km del río Colorado, desde la represa Imperial hasta el Golfo.
La precipitación tiende a decaer durante dos estaciones definidas, con precipitaciones generadas por la humedad proveniente del Océano Pacífico, y las lluvias veraniegas, que a menudo se presentan en forma de tormentas de corta duración y alta intensidad, generadas por la humedad del Golfo de California (Hely y Peck, 1964).
El primer europeo que exploró todo el golfo de California y descubrió la desembocadura del río Colorado fue el navegante Francisco de Ulloa, que recorrió ambos litorales del golfo en 1539.
Ellos llamaron a la boca del río "Ancón de San Andrés".
Una breve acta fue levantada, cuyo texto se transcribe: A pesar del clima, diferentes tribus, incluyendo la de los indios del desierto de Cahuilla en el norte, los Kamia, los Yuma (Quechan en EE.UU.)y los Cucapá (Cocopah en EE.UU.) han vivido en la región durante cientos y quizás miles de años (Kelly Clarkson, 1950).
El fértil suelo aluvial y mucho sol, hacen que el área sea apta para la agricultura.
Hasta el inicio de la segunda década del siglo XXI se presentan los siguientes problemas identificados según la CONABIO.
Ya en 1849 se habían concebido planes para irrigar la Depresión Salton con agua del río Colorado, aunque transcurrieron otros cincuenta años antes de que se concretaran los planes de desarrollo (Hundley, 1975).
En 1901, la California Development Company (Compañía para el Desarrollo de California) cavó un canal en la rivera del río Colorado, justo al norte del Lindero Internacional Norte para conducir agua a través de México hacia un antiguo cauce del Río Colorado, conocido como el río Álamo.
La represa Imperial, terminada en 1938 es una represa de desvío, en la frontera aguas arriba de la región del delta; desvía el agua hacia el Canal All American (inicialmente sirviendo a California, terminado en 1940) y al Canal Principal por Gravedad de Gila (que le sirve a Arizona, terminado en 1939).
La agricultura sigue siendo el motor económico en la región fronteriza, a pesar de que en años recientes la producción industrial, principalmente maquiladoras en Mexicali, se han convertido en la principal fuente de ingresos en la región mexicana del delta.
Esto confiere al ambiente deltaico un gran valor biológico, económico y social.
Sin embargo, los deltas están entre los sistemas costeros más severamente afectados y sensibles a la actividad humana, ya sea por la explotación prolongada e indiscriminada de sus recursos o por el desvío de sus aguas para uso urbano doméstico, industrial, agrícola y recreativo.
Los cheniers testifican que las aguas del río han desviado su curso hacia el Mar de Salton y el desaparecido lago Cahuilla en el que, por lo menos, se han reconocido cuatro “niveles altos” en los últimos 2300 años (Waters 1983).
El carbonato de calcio, componente de las conchas, contiene una proporción isotópica δ18O del agua donde viven, proporción que, a su vez, es controlada primariamente por la temperatura y, en segundo lugar, por las diferencias isotópicas entre el agua dulce y la marina.
Esta característica se utiliza para estimar la contribución del agua dulce en áreas estuarinas.
2001), donde también se han localizado tanatocenosis in situ de hace aproximadamente 500 años (Téllez et al.
Por otro lado, la evidencia isotópica en concheros arqueológicos también muestra que hace alrededor de 1000 años la mezcla de agua dulce del río con la marina influía en la ecología bentónica hasta San Felipe (Téllez et al.
El delta del río Colorado está considerado como humedal prioritario por el North American Wetlands Conservation Council y por la Convención de Ramsar.