Así con los dos primeros elementos se forma cuauhxīmal-li, acepilladura o astilla pequeña que, en composición, pierde el sufijo formulativo li (aféresis de tli, perdida la t por hallarse entre dos eles) y con la posposición que viene a significar "sobre las astillas de madera" y designa el lugar donde esta se labra.Su topónimo existía ya en 1490 y las 371 poblaciones que rendían tributo a Moctezuma Xocoyotzin, último tlatoani de los mexicas, se identificaban con este topónimo y, así quedó dibujado en el Códice Mendocino.Sus escasos habitantes se dedicaban, sobre todo, a la recolección y labrado de madera.Arrebatada al altépetl de Azcapotzalco hacia el año 1430 por el tlatoani mexica Itzcóatl, Cuauhximalpan fue transferida al control del altépetl de Tlacopan, quien estaba aliado a Tenochtitlan y Texcoco en la Triple Alianza, según se muestra en la página 5 del Códice Mendoza.Luego de la conquista española el nombre del pueblo poco a poco pasó a ser Cuajimalpa por la eufonía del náhuatl al español, con diferentes grafías en esa lengua.Otras actividades económicas importantes de este periodo fue la instalación a la orilla del Camino Real a Toluca, a la altura de Cuajimalpa, del local conocido como La Venta de Doña Marina, nombrado así por su antigua dueña, Marina Gutiérrez Flores.En este se encuentra un convento erigido por la orden de los Carmelitas Descalzos, hacia principios del siglo XVII.Desde los años ochenta a la actualidad, se han desarrollado grandes centros urbanos en Cuajimalpa, como Santa Fe y Parque de la Loma, los cuales nacieron en terrenos usados como minas y basureros expropiados para realizar obras de desarrollo económico y social.mientras el punto más bajo se sitúa a 2420 msnm en la frontera con la Del.Los ríos pertenecientes a la cuenca 26 en su mayoría han sido entubados y usados actualmente como descargas de aguas negras como es el caso del río que nacía en San Pedro Cuajimalpa y corría por la calle José María Castorena, el río que corría por la calle Jesús del Monte o el río que bajaba por la barranca de Memetla y que fue entubado recientemente para usarlo como drenaje de la zona residencial de Santa Fe, estos ríos siguen siendo marcados como ríos en los planos del INEGI.[15][16] En concreto, la demarcación cuenta con:[16] Río Borracho, Oyametitla, Chamixto, Sta.Rita, Milpa vieja, La Diferencia, Tlapexco, Río Tacubaya, Huayatla, Atzoyapan, Los Helechos, La Cañada y Agua de Leones.El Carnaval, en San Pedro Cuajimalpa, es la segunda fiesta religiosa más importante.Comienza nueve días antes, cuando los vecinos reciben la imagen procesional del santo patrón.En los alrededores se instala una pequeña feria con puestos de comida y juegos mecánicos.Hoy en día es considerada una de las zonas con mayor progreso a corto plazo en el país.La zona cuenta además con restaurantes, bancos, centros comerciales, hospitales, agencias automotrices, clubes nocturnos e instituciones educativas.Con la expansión de la ciudad, las minas de arena y grava, que se hallaban en su territorio, empezaron a tomar un valor económico tan alto que desplazaron a la silvícola, lo que además con la introducción del tren permitió que sus habitantes se desplazaran a la ciudad para vender su mano de obra en la ciudad, sobre todo en el servicio doméstico y la construcción.Existen cinco centro urbanos destinados al uso comercial, llamados genéricamente mercados públicos, el más antiguo en el pueblo de San Pedro Cuajimalpa, sobre la Av.Veracruz, otros son el Mercado Rosa Torres, El contadero, El Huizachito y el del pueblo de San Mateo Tlaltenango.[21] Este aspecto es poco desarrollado, el área de mayor tradición se encuentra en la Venta, que atiende sobre todo al turismo local del Desierto de los Leones.La gastronomía en Cuajimalpa es variada, cosmopolita e internacional gracias a la gran cantidad de corporativos y residenciales, brindando un amplia gama de comidas típicas, antojitos mexicanos, taquerías, etc.pero en esta zona la industria hotelera se ha desarrollado últimamente sobre todo para los negocios y resulta ser un nuevo atractivo de la zona, tomando en cuenta que en Santa Fe se ubican centros de negocios.[29] En 2011 se agregó una biblioteca con facilidades digitales llamado El Faro del Saber Cuajimalpa Manuel Gómez Morín.[30] Lupita Infante destacó que este Centro Cultural Pedro Infante, es el primero que se construye en todo el país, con el objetivo de acercar a las nuevas generaciones al ídolo de México, a través de distintas actividades como la música, el cine y la actuación ya que se impartirán talleres entre los que destacan canto, pintura y expresión corporal.También existen rutas de la paraestatal RTP con servicio corriente y expreso(En este caso las rutas corrientes sirven a la zona popular y en parte a la zona de Santa Fe) existiendo la ruta La Villa-Centro Comercial Santa Fe en variantes comunes y expresas con ramales por Paseo de la reforma o Av.Con la construcción del Tren México-Toluca (cuya terminal se ubicará en Observatorio) se planteó la posibilidad de incluir una estación en Santa Fe, después de discutirlo, se aprobó que el servicio tuviese una estación en Santa Fe para servicio Suburbano con una tarifa especial para este fin.Este mismo funcionará como una combinación entre un servicio interurbano y uno suburbano, marcando así la primera vez en que se establece un sistema de transporte masivo ferroviario en la demarcación desde la cancelación del tranvía en 1954.
Suelo Urbano y Suelo de Conservación en la Ciudad de México.
Almacenamiento de carbono en Cuajimalpa de Morelos.