Cumbia (Panamá)

Por otro lado, establece que cumba/kumba, palabra africana de las tribus bantú, significa ‘rugir’, ‘escandalizar’.

[13]​[14]​ Es un género musical y baile extendido a lo largo de la geografía panameña, teniendo vigencia en la comarca Emberá-Wounaan, y en todas las provincias del país con excepción de Bocas del Toro.

[19]​ Lo mismo sugiere el autor Narciso Garay: Por su ritmo cuadrado, exento de toda veleidad ternaria, no denota tener raíces rítmicas indo-europeas.

[20]​ En las ciudades y poblados coloniales del istmo no solo se escuchaban ritmos propios de la estirpe española.

Así se ve reflejado en el año 1610, cuando los jesuitas de Panamá organizaron una congregación para el adoctrinamiento de los esclavos quienes acostumbraban a reunirse los domingos por la tarde, al respecto el cronista español dice así: Por qué solía haber en la ciudad algunos negros, que no acudían a la congregación sino que se iban a su junta los domingos y días de fiesta a ejercitarse en cantares y bailes de su nación.

En los bailes las mujeres empolleradas resaltaban su alegría llevando así, los pasos al ritmo de los tambores y violines.

Las voces siguen, a menudo, coreando la cumbia y más, cuando el entusiasmo sube de punto.

[25]​ El paseo, el escobillado y los zapateos son elementos culturales aportados por los españoles, observados especialmente en la cumbia santeña.

Se sabe que a golpe de madrugada, cuando el Seco o el Guarapo fermentado habían subido la temperatura al grado más alto, algunas veces, una voz alegre gritaba:!Cierren!

Cuando ya se iban sintiendo más tranquilos, optaban por abrir el círculo y volver al espacio primitivo.

Sin embargo, también es común que ambos compases alternen en una misma canción, característica identitaria de la cumbia en Panamá.

[28]​ Este mismo patrón rítmico es encontrado en otros géneros musicales de ascendencia africana presentes en el país, tales como el tamborito, el congo y el bullerengue.

[28]​ En la cumbia, la melodía proviene tanto del canto como de instrumentos musicales, tiene características autóctonas y foráneas.

En el canto se utiliza como recurso fundamental en muchas cumbias regionales la saloma, la cual es una emisión vocal melodiosa de ascendencia indígena, presente en las faenas y fiestas campesinas del interior de la república.

En cuanto a los instrumentos musicales ya sea el rabel, violín o el acordeón siempre siguen a la voz e incluso es frecuente que al cantar los instrumentos melódicos dejen de ejecutarse por completo, siendo esta última característica sello del canto de la cumbia en el Istmo.

[31]​ En las canciones con introducciones con estructura A-B, el guitarrista utiliza un rasgado autóctono que da la sensación de escuchar un arpa.

El instrumento común de todas las cumbias del país es el tambor, en sus variantes pujador, repicador y caja.

Los instrumentos cantantes son: el rabel, el violín el acordeón, la armónica, la flauta común y la flauta travesera, según la elección de los ejecutantes, generalmente se toca uno a la vez, pero puede darse ejecuciones combinadas de los mismos.

[33]​ Es preciso hacer la aclaración que los instrumentos melódicos más arcaicos de las cumbias panameñas son el arco indígena y el rabel ambos observados en la provincia de Veraguas, siendo estos instrumentos los únicos instrumentos de cuerda de aceptación por los indígenas Ngäbe, por ende sus formas más puras y tradicionales son ejecutadas con el mismo, el acordeón entró a finales del siglo XIX pasando a ser preferido por su alta sonoridad en contraste con el rabel y el violín.

[19]​[25]​ En las cumbias de vieja estirpe, el rabel parece más bien acompañar al tambor, que a la inversa, esto es producto que los instrumentos cantantes se han agregado al baile cuando ya hacía mucho tiempo que se bailaba la cumbia al son de tambores y voces, este último fenómeno aún es observado en la cumbia congo, darienita y chorrerana.

El otro extremo se introducía en la boca que hacía caja de resonancia al pulsar su única cuerda.

Al tocar el instrumento tenía la capacidad de emitir las notas musicales básicas para realizar una melodía completa.

El portacuerdas, mango o cuello es tan corto que casi parece ser hecho a la medida de la mano.

En este momento, es necesario hacer una incisión o hueco con mucho cuidado para sacarle las semillas y los restos de pulpa del fruto, dejándose solamente la parte externa, ya seca.

Estas ranuras, o rayas, luego para producir el sonido al ser rascadas con el trinche.

El baile tradicional se realiza bajo la forma de cuatro figuras: Paseo, seguidilla, cruce y zapateo.

Es desarrollada en un sitio al aire libre, sin importar mucho lo irregular del piso.

El festival es llevado a cabo en el anfiteatro Lucía «Chía» Ureña, haciéndose reconocimientos en su marco a folcloristas y artesanos chorreranos, que han luchado para que la cultura cumbiera se preserve.

Ubicación geográfica de los distintos tipos de cumbia en el istmo de Panamá , basado en el mapeo de Edwin Pitre.
Mejorana , pequeña guitarra autóctona de Panamá, descrita por Theodore Johnson en su relato.
Fiesta popular de afrodescendientes en la Ciudad de Panamá - El Hatillo, 1890.
Pareja bailando cumbia en un desfile en la Ciudad de Panamá
Campesino panameño tocando violín folclórico