Pindín

En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina contemporánea pasando a ser un híbrido musical con marcada prevalencia de la música folclórica panameña e influencias rítmicas y melódicas provenientes del Danzón, Son cubano, Merengue, vals y Vallenato.

En la institución se educaron grandes ejecutantes del instrumento, que posteriormente formarían parte de innumerables conjuntos típicos.

Estos géneros musicales extranjeros comprendían la llamada "Música de Salón", que era bailada por un público selecto compuesto por la clase media y la burguesía capitalina e interiorana.

En cambio entre los ritmos nacionales que se ejecutaban en aquella época estaban: la Cumbia , el Punto, y la Mejorana.

En los conjuntos típicos, el violín tuvo hegemonía hasta 1949, año en que se organiza el primer festival de Guararé.

Entre los violinistas más destacados de la época podemos mencionar a Colaco Cortés, Francisco Chico Purio Ramírez, Juan Molina, Rogelio Gelo Córdoba, Dorindo Cárdenas y Ceferino Nieto.

Se dice que un papel fundamental lo desempeñó su tío, Sacramento Córdoba, de quien recibió las primeras clases sobre el uso del instrumento.

A esta transformación sobrevive solamente el acordeón, que en adelante sería el sello distintivo del denominado género típico o pindín.

En el violín la primera cuerda en ser afinada es la del la; esta se afina comúnmente a una frecuencia de 440Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado o, desde el siglo XX, un diapasón electrónico.

Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros.

Normalmente, el ejecutante no sostiene directamente el instrumento haciéndolo por uno de sus lados sino mediante un cordel que, atado al vértice superior, sirve para suspenderlo.

En este momento, es necesario hacer una incisión o hueco con mucho cuidado para sacarle las semillas y los restos de pulpa del fruto, dejándose solamente la parte externa, ya seca.

Estas ranuras, o rayas, luego para producir el sonido al ser rascadas con el trinche.

Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz.

Los timbales, pailas, timbaletas o tarolas tropicales, son tambores cilíndricos, de un solo parche, con armazón de metal, más cortos que los tom toms, y afinados más agudos, que se pueden acompañar con percusión auxiliar.