Congos

La presencia de este factor étnico determinó los rasgos musicales-culturales básicos del pueblo panameño.

Con los negros llegaron sus cantos, sus instrumentos y sus bailes, otorgando un perfil reconocible al arte nacional.

La música folklórica y popular del istmo estuvo teñida, en adelante, por este hecho histórico de suma trascendencia.

La cultura Congo sobrevivió gracias al uso del "doble sentido", que los africanos esclavizados utilizaron como arma de resistencia.

También hay congos en El Escobal, a las orillas del lago Gatún, en La Chorrera, y también en Chepo, en la Provincia de Panamá.

Intuitivamente, las parejas se responden, componiéndose en un baile, que resulta en movimientos perfectamente sincronizados y los gestos no planificados.

Con pequeños pasos, ella se mueve hacia el tambor, sus hombros, brazos y cabeza queda casi sin movimiento.

Generalmente se utilizan cuatro tambores que pueden variar en número según la costumbre del lugar.

Es el que puja sin variar, de la misma constitución del repicador, sin embargo es un poco más grueso con relación al primero Entre los Congos hay dos tonadas:

La reina, entretanto, se diferencia con una corona hecha de latón y otros materiales llamativos.

En su organización traían un rey que era representado por el señor Miguel Beltran, la reina que era María Belén Gómez, consejero del rey o policía era Eduardo Bais, "Borrecontó" Modesto Barrios, "Pajarito" Roberto Gordón, el letrado Juan Sánchez, Hojasasquin estaba por Chale, estos congos se presentaron por 2 o 3 años en La Chorrera.

Llegaban siguiendo el camino de Lagarterita, Las Cruces, Río Trapichito, La Chorrera y en su organización presentaban: la reina, que era el personaje principal de la danza, iba vestida con una pollera sencilla, blusa blanca imitando los colores sencillos de la pollera, pies desnudos como los demás personajes del elenco, utilizaban una alta corona, representaba a la mujer fuerte que administraba justicia.

Las Mininas: eran dos niñas hijas de la reina con vestidos distinguidos y coronas, eran grandes bailarinas.

Actualmente los que bailan cachimba, son grupos folklóricos, no los miembros de la costa, (Portobelo), porque ha perdido popularidad.