Siempre la han incluido en sus honores oficiales y está, indirectamente, regida por la federación mundial, porque tenía la autorización expedida por la misma.
No ocurre así con otras competiciones de nivel intercontinental, como por ejemplo la Copa Rio, que no tuvo el reconocimiento como competencia cesionaria del título intercontinental y tampoco como competición oficial por la FIFA (no tiene el respaldo indirecto con que cuentan las competiciones confederales e interconfederales), requisitos estos que cumple la Copa Intercontinental.
También desde 1980 se concedía un segundo trofeo (que flanqueaba la Copa Intercontinental) a los campeones, conocido como Copa Toyota en alusión al patrocinador del trofeo y por el que en ocasiones se refería así a la competición.
Los clubes argentinos reúnen el mayor número de títulos por asociación nacional (9).
Además, eran las únicas que, al momento de la inauguración del mismo, organizaban torneos a nivel confederativo.
Europa ya tenía cómo designar a su campeón, ya que se disputaba la Copa de Campeones de Europa, pero América del Sur no tenía un sistema comparable.
[61][62][57] De hecho, la copa siempre fue oficial a nivel intercontinental; lo demuestra el hecho que las dos confederaciones siempre han reconocido todas las ediciones como oficiales[15][16][17] y todas las competiciones oficiales deben ser aprobadas por la FIFA,[19][18] que siempre reconoce y comanda a las confederaciones afiliadas.
También en 1993 participó el subcampeón de Europa, aunque en esta ocasión por sanción al campeón.
Se disputaba en suelo japonés y a un único partido en lugar de dos.
[65] Se disputó bajo el nombre de Supercopa Euroamericana como torneo amistoso en 2015 y 2016.
[79][77][80][52][81] Lógicamente la FIFA, en respecto a la historia de la Copa Intercontinental, ilustrada en el documento oficial, no promocionò la unificación estadística no absorbendo el trofeo, cambiando solo el título conferido,[82] también porque no fue necesario; de hecho para el estatuto de la FIFA la Copa Intercontinental ya era una competencia oficial[83][84] a diferencia, por ejemplo, de la Copa Rey Fahd que se convirtió en Copa FIFA Confederaciones.
[72][87][22][88][78] Exactamente como había pedido la Conmebol[75] y como sucedió, por ejemplo, también para el palmarés del Campeonato Brasileño, hubo la unificación de los títulos de campeones (considerados todos oficiales) diferenciando las competiciones, (Torneo Roberto Gomes Pedrosa, Taça Brasil, Serie A) también aquí organizadas por diferentes federaciones (FPF con FFD en el 1967, CBD desde 1959 a 1978, CBF desde 1979) en la lista de ganadores emitida da la federación principal, la CBF.
La FIGC reconoce como oficial el título del campeonato nacional organizado por la CCI que ganó la Pro Vercelli.
Si la igualdad todavía persistía los equipos debían ejecutar 5 penales cada uno, en forma alterna.
Los once puntos logrados por el Club Atlético Peñarol le sitúan como líder la clasificación histórica de la competición entre los 44 equipos que alguna vez han participado en la misma.
[98] Nota: No contabilizados los partidos y goles en la competición sucesora del Mundial de Clubes FIFA.