A partir de ese momento dicha reunión tendría carácter nacional, y no más provincial como hasta entonces.
De ella salió la convocación al primer congreso eucarístico nacional, que, como lo cita la publicación de la CEC en su primer centenario, "a juicio de los historiadores, fue la más grande celebración que se haya realizado en Colombia a Jesucristo Salvador y Redentor.
Hasta 1948 se habían celebrado 11 asambleas plenarias, pero desafortunadamente sus actas se perdieron en la quema del Palacio arzobispal de la capital, producto de la revuelta popular que ocasionó el asesinato del político liberal Jorge Eliécer Gaitán.
En 2008 la Conferencia episcopal celebró su primer centenario, oportunidad en la cual hizo un balance histórico de sus acciones.
[11] Si bien esta es la organización eclesiástica, esta se refleja en la Conferencia Episcopal con los pastores que presiden las distintas jurisdicciones y en ella las representan, a saber: 14 arquidiócesis, 52 diócesis, 10 vicariatos apostólicos y 1 diócesis castrense.
A su vez, cada sede arquidiocesana tiene carácter metropolitano y a ellas se ligan las diócesis vecinas como sufragáneas, de la siguiente manera: Los vicariatos apostólicos son Guapi, Inírida, Leticia, Mitú, Puerto Carreño, Puerto Gaitán, Puerto Leguízamo-Solano, San Andrés y Providencia, Tierradentro y Trinidad, por su naturaleza sujetos a la Santa Sede Y el Obispado castrense de Colombia.