Cocorote es una localidad venezolana, capital del Municipio Cocorote, ubicada en la Región Centroccidental en el Estado Yaracuy, Venezuela, cuenta con una población de 70 mil habitantes y forma parte junto al Municipio Independencia del Área metropolitana de San Felipe.
Esta creencia es bastante extendida, siendo conocida desde Centroamérica hasta la Patagonia, con varios nombres: Caburé, Aurora o Tecolote.
Pero vale destacar, que en México, así como en gran parte de Centroamérica se utiliza mucho la expresión "Cuando el tecolote canta/el indio muere/no será cierto/pero sucede".
Es fácil advertir la similitud entre la palabra Tecolote y Cocorote, lo que viene a ser lo mismo, es decir un «ave de mal agüero» según lo expresa el escritor Juan Raúl Ritcner, en su libro "El tatue, brujeril y patagónico".
En todo el recorrido se topó con innumerable naciones aborígenes que hasta ese entonces eran los dueños legítimos de esas tierras tales como Caquetíos, Xideharas (Jirajaras), Ajaguas, Ayamanes, Cuibas, Cyparicotes (Chipas), Itotes, Guaycaries y Cuyones, entre otros.
Es por eso que al culminar la capitulación alemana (1547), y proseguir los españoles con la exploración del territorio venezolano, fundaron varias ciudades durante la segunda mitad del siglo XVI, siendo diversos los motivos para hacerlo,[11] tales como : militares, religiosos, étnicos, económicos y motivos de defensa.
Por el sur, la población llega hasta la autopista centro Occidental Zambo Andresote (antes Rafael Caldera) en el sector denominado San Jerónimo y por el oeste, los límites los establece el río San Jerónimo allende a las casas de madera.
Vale destacar que en la parte norte del urbanismo Las Acequias, se encuentra situado el sistema hidrológico cocoroteño, el cual posee una cantidad considerable de laberintos para detener el material mineral (arena) que arrastra este río normalmente.
Dr. León Trujillo, la EB Leonor Bernabó, la UE José Gabriel Álvarez de Lugo entre otras.
Por otro lado se puede hacer mención sobre la existencia de panificadoras que ofrecen sus productos a los lugareños.
No existen agencias bancarias en toda su jurisdicción, aun cuando en la actualidad funciona un cajero electrónico en la fachada de la Alcaldía del municipio.
En la actualidad, existe un estadio de béisbol en Banco Obrero el cual se encuentra mucho más abajo que el desaparecido, denominado Natalio Espinoza, en honor al extinto jugador nativo quien se desempeñaba como pitcher y el estadio de softbol y béisbol menor Eliecer Camacho La familia del pelotero profesional venezolano Javier Colina es oriunda de esta población.