Trabajo que continuó más adelante con Elizabeth Albahaca y Teo Spychalski, quienes formaron parte del Teatro Laboratorio de Grotowski en Polonia.Después el grupo se independizó conservando el nombre “Taller Experimental de Teatro – TET”.Aún más, Eduardo Gil comenta que en el TET: Durante 6 años trabajaron en distintos lugares de modo itinerante.Director - Guillermo Díaz Yuma[7] Junta Directiva - Guillermo Díaz Yuma, Jariana Armas, Joe Justiniano, Larisa González, Marisela Montiel Coordinación del Teatro Luis Peraza, Coordinación de Talleres - Jariana Armas Integrantes: Valentina Cabrera Para el Centro TET, el trabajo creativo nace y se ramifica desde y hasta el quehacer actoral, por lo tanto todo su proyecto de preparación se fundamenta en el trabajo del actor sobre sí mismo.Esta búsqueda introspectiva se acompañaba de juegos, recuerdos, canciones, poemas, refranes, versos como parte del juego dramático que empieza a dibujar el TET en la escena venezolana, creando de esta manera su sello distintivo ante otros grupos teatrales y a presentar piezas, como por ejemplo: ¿Quién soy, quién no soy?, A Dios dedico este mambo, Ahora sí te llevo a fiestas y te mantengo de bailes, No me hables de prendas finas, que yo nací en la esmeralda.Sin embargo, este hecho no será presenciado hasta 1985, puesto que los cimientos para la definición del grupo aún se estaban gestando.Se puede evidenciar esta etapa transitiva, impulsada por la ardua etapa formativa en 1981, por la apertura del primer taller de formación en 1982 y en mayor medida por la pieza, presentada ese mismo año, Por lo alto está el cielo en el mundo donde se presenta un collage dramático a partir del Fausto de Goethe y Marlowe.Esta última pieza, junto Casa de fuego llevó al TET por su primera gira europea.Luego de diversas búsquedas Jacobo o la sumisión de Eugene Ionesco es la obra que no solo se presenta por varias ciudades del país sino que lleva al TET, por su segunda gira a Europa.Posteriormente, se lleva a escena La Tragedia de Ricardo III de Shakespeare dirigida por Francisco Salazar (1989), dentro del Proyecto Shakespeare; y más tarde obtener su regencia en el Teatro Luis Peraza.El proyecto se extiende hasta el siguiente año, pero esta vez con Hamlet dirigido por Guillermo Díaz Yuma.Ha ido evolucionando a lo largo de los años, atravesando por distintos enfoques y búsquedas.Así nace el primer taller de formación actoral llevado por el TET, el cual se ha mantenido hasta el presente.La intención es desarrollar e incentivar el instinto creador a través de los distintos lenguajes manejados en una experiencia teatral.Francia -FIT Designes, Barcelona, España -Festival Internacional de Teatro Experimental en el Cairo, Egipto.